1

Información

Antología Abierta de Literatura Hispana

Editada por

Dra. Julie Ann Ward, Editora General

y

Alice Barrett y Karlee Bradberry, Editoras Adjuntas

Editores contribuyentes:

Alice Barrett

Rachel Bornstein

Maegan Brewer

Aarón Britton

Ryan Capps

Garrett Chase

María Chaves Rojas

Jonathan Cortés Bernal

Rachel Cotten

Natalie Curtiss

Samanta de la Rosa

Lauren Dean

Adrian Demopulos

Aaliyah Ellison

Logan Gray

Keston Horst

Alexander Leasau

Noemi Martínez

Carolina Mayen

Paul Melton

Cynthia Montoya Pérez

Samuel Moore

Berina Muderizovic

Sierra Murphy

Zoe Narvaez

Crystal Neill

Jacob Nguyen

Abigail Palmer

Skyler Quine

Rebekah Russell

Margaret Savage

Emilee Sullivan

Derric Tuck

Riley Uhl

Sarah Warmker

Alexandra Ziglar

Este libro ha sido creado por estudiantes de pregrado del programa de español de la Universidad de Oklahoma.

¿Tienes algo que agregar, corregir o sugerir? Envíalo a Julie Ann Ward: wardjulie@ou.edu.

Cuando crees una versión nueva, por favor atribúyeme a mí y a mis estudiantes, incluyendo una página introductoria con nuestros nombres y un enlace a este texto original: https://wardjulie.pressbooks.com/

Antología abierta de literatura hispana

Antología abierta de literatura hispana

Norman, Oklahoma

Contenido

2

Prefacio

Este libro fue escrito con el trabajo y la ayuda de decenas de estudiantes de la universidad de Oklahoma. Ha tomado muchas formas: empezó como una descripción simple de las expectativas de una profesora para un proyecto; en el curso de un semestre, tomó la forma de numerosas ediciones críticas separadas, cada una con su propia perspectiva y enfoque, creadas por estudiantes de la literatura hispana.  Y en el curso de diez semanas, el trabajo de muchxs ha sido unificado, editado, y ahora publicado.

El objetivo de publicar este texto es aumentar el acceso a la educación de la literatura hispana.  El estudio de la literatura hispana es imprescindible para la comprensión de la lengua español y las culturas hispanas.  Además, algunos de los escritores más importantes del mundo son de la cultura hispana.  Por ejemplo, Miguel de Cervantes Saavedra escribió la primera novela en la historia, El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha (1605/1615), que influyó la literatura que la siguió.  Otra escritora importante, Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695), era una de las primeras escritoras que proponía argumentos que hoy se considerarían feministas. Sus obras todavía desafían las reglas de género de hoy.  Cada estudiante de español debe tomar un curso de literatura para experimentar la historia y belleza de la cultura hispana.

Este libro de texto provee una visión general de las vidas de autores famosos y famosas y sus obras más importantes.  El texto incluye información biográfica sobre escritores como Juana Manso de Noronha, Rubén Darío, Emilia Pardo Bazán, Horacio Quiroga, Gertrudis Gómez de Avellaneda y Cristóbal Colón, para nombrar unos ejemplos.  Ofrecemos una descripción breve de la vida del autor/a y entonces discutimos el contexto en que la obra fue escrita.  Incluimos el texto original del autor/a con notas al pie para clarificar conceptos difíciles y adaptar el texto para que los estudiantes de español de niveles intermedios puedan entender más fácilmente.  Esperamos que el libro siga creciendo y que eventualmente se incorporen más obras y información.

Cada participante en este proyecto, estudiante o editora, ganó una experiencia nueva en el proceso de crear este libro.  La finalización del libro tomó muchas horas duras en el curso de un año, y la experiencia de cada estudiante y editora fue distinta pero satisfactoria.  Desde las perspectivas de nosotras, las editoras ayudantes, el proceso pareció inalcanzable, pero se realizó con la colaboración de muchas personas y con el acceso de muchos recursos.  Nos gustaría agradecer a todos los estudiantes contribuyentes, las bibliotecarias, especialmente Jen Waller, la comunidad Rebus por su ayuda en publicarlo, y finalmente la maravillosa Doctora Ward, de quien hemos aprendido mucho y recibido la perspicacia y inspiración que nos seguirán durante toda la carrera. Su organización, emoción, flexibilidad y determinación de cumplir un proyecto que ayudará a muchas estudiantes sin acceso a recursos de la literatura hispano han hecho este proyecto una experiencia gratificante y un proceso suave.  Esperamos que este libro pueda iluminar a los estudiantes que lo usan, pero también esperamos que las obras y vidas increíbles de los autores que aparecen en el texto inspiren a los estudiantes a continuar sus estudios de la literatura hispana.

Alice Barrett y Karlee Bradberry

Norman, Oklahoma, EUA

abril de 2017

3

Reconocimientos

Este proyecto no habría sido posible sin el apoyo financiero y moral de las bibliotecas de la Universidad de Oklahoma (OU), en particular la beca para libros de texto alternativos, administrada por la maestra Jen Waller. El entusiasmo, amistad, apoyo, buen humor e inspiración que Jen nos proporcionó es inigualable. También beneficiamos mucho de la forma considerada de resolver problemas y el espíritu gentil del Ing. Cody Taylor. La ayuda y pericia de nuestra amiga bibliotecaria la Dra. Liorah Golomb fue constante e imprescindible. De la misma forma, se le agradece a la División de Artes y Ciencias (CAS) de OU por su apoyo financiero y la libertad y ánimo de explorar nuevas fronteras en la pedagogía y la investigación. Fue esencial el apoyo de la Oficina de Investigación en el Pregrado (OUR) de la Universidad, en particular su programa de Guías de Investigación (GRG) administrado por la Dra. Susan Walden y el Dr. Michael Faneros. Nuestra guía, la maestra Rachel Jones, dedicó muchas horas a la asesoría. Les ayudó a lxs editores a buscar fuentes, seleccionar textos y expresar sus ideas con claridad. El apoyo de OUR extendió al proceso de edición, al proporcionar fondos para una de las asistentes de edición. La otra asistente fue apoyada por la generosidad del Colegio de Honor. No tengo palabras para describir lo mucho que agradezco la dedicación, esfuerzo, flexibilidad y creatividad de estas asistentes de edición, la Lic. Karlee Bradberry y la Lic. Alice Barrett. Sin su ayuda este proyecto todavía no vería la luz del día. Otra persona clave en el proceso de llevar esta edición al mundo digital es Zoe Wake Hyde, gerente de proyectos de comunidad de la Fundación Rebus. Sus ideas, apoyo y alegría han sido esenciales.

Finalmente, las personas más importantes, sin cuyo trabajo no habría textos por editar ni publicar, son lxs editores-estudiantes de la clase SPAN 3853: Introducción a la Literatura y Cultura Hispanas. Su fe y buena voluntad al embarcar en un proyecto nuevo y desconocido han sido inspiradoras; el resultado de su trabajo es impresionante. Muchas, muchas gracias por su colaboración, participación, disposición y creatividad. Son lo máximo.

This project would not have been possible without the financial and moral support of the OU Libraries, en particular the Alternative Textbook Grant administered by Jen Waller. Jen’s enthusiasm, friendship, support, sense of humor, and inspiration is without equal. We also benefited greatly from Cody Taylor’s thoughtful problem-solving and helpful spirit. The help and expertise of our friend the librarian Dr. Liorah Golomb was constant and indispensable. At the same time, we appreciate the OU College of Arts and Sciences (CAS) for the financial support for this project and the liberty and encouragement to explore new frontiers in pedagogy and research. The support of the Office of Undergraduate Research (OUR) was essential, in particular the Graduate Research Guide (GRG) program administered by Dr. Susan Walden and Dr. Michael Faneros. Our guide, Rachel Jones, dedicated many hours to consultations with students. She helped the editors find sources, select texts, and express their ideas clearly. The support of OUR extended to the editing process, providing funds for one of our editorial assistants. The other assistant was supported by the generosity of the OU Honors College. Words cannot express my gratitude for the dedication, hard work, flexibility, and creativity of these assistants, Karlee Bradberry and Alice Barrett. Without their help this project would not yet see the light of day. Another key person in the process of bringing this edition into the digital world is Zoe Wake Hyde, Rebus Community Project Manager. Her ideas, support, and cheerfulness have been essential.

Finally, the most important people, without whose work there would be no texts to edit or publish: the student editors of the SPAN 3853: Introduction to Hispanic Literature and Culture class. Their faith and goodwill upon embarking on a new and unknown project has been inspiring; the result of their work is truly impressive. Thank you so very much for your collaboration, participation, willingness to learn, and creativity. Y’all are the best. 

-Julie Ann Ward

Norman, OK, EUA

agosto de 2017

I

RUBÉN DARÍO

Introducción

A Roosevelt

Rubén Darío

Alice Barrett, Derric Tuck, Riley Uhl y Sarah Warmker, eds.

o

image

Rubén Darío, 1912, desconocido, disponible en el dominio público por Wikimedia Commons.

Félix Rubén García Sarmiento (Rubén Darío, 1867-1916) nació el 18 de enero de 1867 en San Pedro de Metapa en Nicaragua. Era un adolescente muy inteligente y recibió el nombre “El Poeta Niño” antes de que publicara su primer poema, “La fe”, cuando tenía solamente 11 años. Después, su abuelo le concedió el nombre Rubén Darío. Darío vivió en muchos lugares que contribuyeron a su identidad panamericana, incluyéndose Guatemala, Argentina, Francia, España, Cuba y Colombia. Fue diplomático en Buenos Aires, cónsul en Colombia, y embajador de Nicaragua (“Rubén Darío”). La mayoría de la escritura de Darío no tiene un mensaje explícitamente político, así que el uso de los eventos políticos en “A Roosevelt”, dirigido al presidente estadounidense Theodore Roosevelt, resulta en que el poema sobresalga de su obra.

Rubén Darío fue la primera persona que usó el término modernismoModernismo: Movimiento literario iberoamericano y español surgido a finales del siglo XIX y caracterizado por un lenguaje poético evocador y por una temática que busca la sublimación de la realidad (Diccionario de la lengua española). para describir el movimiento de autores hispanoamericanos—entre ellos Leopoldo Lugones y José Martí—escribiendo a finales del Siglo XIX, y para muchos él representa completamente el significado de la palabra (Jrade 1). El modernismo fue influenciado por parnassianismo, simbolismo y romanticismo, y Darío propulsó la poesía de lengua española hasta la era moderna (Echevarría 29). El modernismo respondió a las cuestiones más urgentes de la época y demostró que tenía la habilidad para entender las realidades ignoradas por el creciente énfasis en pragmatismo, materialismo, empiricismo y progreso (Jrade 15). Declaró que el lenguaje es un recurso cultural capaz de abordar los asuntos de identidad y autonomía nacional (Jrade 31). En el poema “A Roosevelt”, el lector ve una respuesta resistente al llamamiento a “progreso” que los Estados Unidos hizo (lo cual le permitía entrometerse en los acontecimientos latinoamericanos).

Roosevelt fue un presidente como los Estados Unidos y el resto del mundo nunca había visto. Él dramáticamente extendió el alcance de su país y redefinió el imperialismo en el Siglo XX. Entre las cosas que logró, supervisó la creación del Canal de Panamá, el cual él describió como “la mayor proeza de ingeniería que se haya conseguido en la historia de la humanidad” (Chirinos 59). Roosevelt fue conocido por su doctrina del “big stick” que proyectaba los valores y la fuerza militar de los Estados Unidos en el extranjero. Durante su presidencia, Roosevelt extendió la doctrina de Monroe, resultando en intervenciones en países como Venezuela, Cuba y Colombia, entre otros. Estas intervenciones marcan la entrada de los Estados Unidos como el nuevo poder imperialista; España, la representación tradicional del imperialismo, ganó una posición nueva, como un aliado cultural de LatinoaméricaCuriosamente, Darío originalmente dedicó el poema al rey de España, Alfonso XIII, y luego suprimió la dedicación (Arellano 119). (García Morales 115).

Theodore Roosevelt en 1885, George Grantham Bain, disponible en el dominio público por Wikimedia Commons.

Darío escribió “A Roosevelt” durante su estancia en España, en la casa de Isaac Arias, el cónsul colombiano en Málaga (García Morales 116). Es muy probable que su anfitrión colombiano, cuyo país recién había perdido el territorio de Panamá por intervención estadounidense, le inspiró a Darío a escribir algo explícitamente político. Pero Darío también dijo que los versos políticos representaban un “clamor continental” (Arellano 123). En enero de 1904, envió el poema a su amigo y discípulo Juan Ramón Jiménez, quien en estos años tuvo una revista de literatura modernista publicada en Madrid (Arellano 119). Darío había dicho que Helios fue “lo más brillante que tiene la prensa española” (García Morales 113). El poema fue publicado por primera vez en Madrid en la edición de Helios de febrero 1904Dario, Ruben. “A Roosevelt”. Poemas del Alma, 22 Octubre 2016..

A Roosevelt

Alice Barrett, Derric Tuck, Riley Uhl y Sarah Warmker, eds.

oo ¡Es con voz de la Biblia, o verso de Walt WhitmanWalt Whitman fue el poeta conocido como “el padre de modernismo” en los Estados Unidos y muy influyente en la poesía latinoamericana (Raab).,

que habría de llegar hasta ti, CazadorTheodore Roosevelt fue “un gran aficionado de la caza” (Arellano 119).!

Primitivo y moderno, sencillo y complicado,

con un algo de Washington y cuatroEn vez de decir “mucho”, aquí Darío usa el número cuatro, que sugiere “el idea de utilitarismo, la tendencia de reducir todo a números, que domina generalmente a los hombres del Norte de América” (Arellano 119). de NemrodNemrod fue una persona bíblica conocida como cazador y como el líder que ordenó la construcción de la torre de Babel, un rebelde contra Dios (Chirinos 66)..

oo Eres los Estados Unidos, eres el futuro invasor

de la América ingenua que tiene sangre indígena,

que aún reza a Jesucristo y aún habla en español.

 

oo Eres soberbiosoberbio: que tiene soberbia o se deja llevar de ella. Alto, fuerte, o excesivo en las cosas inanimadas. Grandioso, magnífico. (Diccionario de la lengua española). y fuerte ejemplar de tu raza;

eres culto, eres hábil; te opones a TolstoyEl escritor ruso Liev Mikolaévich Tolstoy fue pacifista y cristiana evangélico (Arellano 120)..

Y domando caballos, o asesinando tigres,

eres un AlejandroAlejandro Magno (Alexander the Great) fue rey de Macedonia y un famoso conquistador. –NabucodonosorNabucodonosor II el Grande fue el rey de Caldea. En el libro de Daniel de la Biblia, es el rey a quien Daniel interpretó su sueño representando el ascenso y caído de los poderes mundiales (“Bíblico Reina-Valera")..

(Eres un profesor de EnergíaSe refiere a una expresión usada por autores franceses, inventada por Stendhal, para referirse a Napoleón (Arellano 120).

como dicen los locos de hoy.)

 

oo Crees que la vida es incendio,

que el progreso es erupción,

que en donde pones la bala

el porvenir pones.

oo oo oo oo oo oo oo oo oo No.Esta palabra significa un quebranto estilístico. Después de este verso, las siguientes estrofas tienen una forma más tradicional. Los dos estilos diferentes del poema representa las diferencias culturales entre las dos Américas. Darío marca este cambio con una palabra que existe en ambos inglés y español, resonando la creencia modernista que el lenguaje tiene la habilidad resolver cuestiones culturales.

 

oo Los Estados Unidos son potentes y grandes.

Cuando ellos se estremecen hay un hondo temblor

que pasa por las vértebras enormes de los Andes.

Si clamáis, se oye como el rugir del león.

Ya Hugo a GrantEl literato francés Víctor Hugo escribió la frase “las estrellas son vuestras” en un artículo contra el presidente Ulises Grant en 1877. “Simbólicamente... se refería tanto al poder de los Estados Unidos… como al aumento de las estrellas (una por cada Estado), estampada en su bandera” (Arellano 121). le dijo: “Las estrellas son vuestras”.

(Apenas brilla, alzándose, el argentino sol

y la estrella chilena se levanta…) Sois ricos.

Juntáis al culto de HérculesHércules fue un personaje mitológico griego conocido por su fuerza física. el culto de MammónMammón es el dios de la riqueza para los fenicios. Darío se refiere en este verso al dinero y materialismo (Arellano 121).,

y alumbrando el camino de la fácil conquista,

la Libertad levanta su antorcha en Nueva York.

 

oo Mas la América nuestraConsistente con la tendencia modernista, en esta estrofa Darío reconoce y abraza las culturas indígenas, en parte para formalizar y fundar un discurso modernista hispanoamericano (Jrade 14)., que tenía poetas

desde los viejos tiempos de NetzahualcoyotlNetzahualcoyotl fue el rey de Tezcoco que “hizo florecer las artes, arquitecto y poeta náhuatl” (Arellano 121).,

que ha guardado las huellas de los pies del gran BacoBacchus fue el dios romano de vino y vendimia.,

que el alfabeto pánico en un tiempo aprendió;

que consultó los astros, que conoció la AtlántidaAtlantis es la ciudad perdida.

cuyo nombre nos llega resonando en PlatónPlato fue un filósofo griego cuyas ideas son esenciales a la filosofía occidental.,

que desde los remotos momentos de su vida

vive de luz, de fuego, de perfume, de amor,

la América del grande MoctezumaMoctezuma fue el penúltimo soberano del imperio azteca (Arellano 121)., del Inca,

la América fragante de Cristóbal ColónEsta referencia es un ejemplo de la actitud positiva que Darío tenía hacia la herencia española.,

la América católica, la América española,

la América en que dijo el noble GuatemocCuauhtemoc fue el último rey del imperio azteca y el símbolo de la resistencia indígena (Arellano 121):

“Yo no estoy en un lecho de rosas”; esa América

que tiembla de huracanes y que vive de amor,

hombres de ojos sajones y alma bárbara, vive.

Y sueña. Y ama, y vibra; y es la hija del Sol.

Tened cuidado. ¡Vive la América española!

Hay mil cachorros sueltos del León EspañolEl león simboliza el estado español..

Se necesitaría, Roosevelt, ser Dios mismo,

el Riflero terrible y el fuerte Cazador,

para poder tenernos en vuestras férreas garras.

 

Y, pues contáis con todo, falta una cosa: ¡Dios!

Bibliografía

Arellano, Jorge Eduardo.  “Dos poemas políticos de Rubén Darío”.  Anales de Literatura Hispanoamericana, vol. 40, 2011, pp. 117-130.

Chirinos, Eduardo.  “En busca del caligrama ideológico: una lectura del poema ‘A Roosevelt’ de Rubén Darío”. Bulletin of Hispanic Studies, vol. 87, 2010, pp. 59-70.

Daniel“. Bíblico Reina-Valera. Sociedades Bíblicas En América Latina, 1960. Accedido 23 oct. 2016.

Darío, Rubén. “A Roosevelt”. Poemas del Alma, n.d.  Accedido 22 oct. 2016.

Darío, Rubén. “A Roosevelt”. Sus Mejores Poemas, eds. Eduardo Barrios y Roberto Meza Fuentes, Librería Nascimento, 1922, Santiago, Chile, n.p., HathiTrust Digital Library. Accedido 3 mzo. 2017.

Darío, Rubén.  “Roosevelt en París”. Todo al vuelo, Renacimiento, Madrid, pp. 153-161.

Diccionario de la lengua española. Real Academia Española, 2017.

Echevarría, Roberto González.  “The Master of Modernismo”.  The Nation, febr. 2006, pp. 29-33. Accedido 4 oct. 2016.

García Morales, Alfonso.  “Helios, Juan Ramón Jiménez y ‘siempre, más lejos o más cerca, Rubén Darío’”.  Rubén Darío en su laberinto, ed. Rocío Oviedo Pérez de Tudela, 2013, pp. 105-125.

Jrade, Cathy L.  Modernismo: Modernity and the Development of Spanish American Literature.  University of Texas Press, 1998.

June-Friesen, Katy.  “Old Friends Elizabeth Cady Stanton and Susan B. Anthony Made History Together”. The Magazine of the National Endowment, vol. 35. no. 4, 2014.

Raab, Josef. “El gran viejo: Walt Whitman in Latin America”. CLCWeb: Comparative Literature and Culture, vol. 3, no. 2, 2001.

Ruben Dario”. New World Encyclopedia. N.p., n.d. Accedido 13 oct. 2016.

II

HORACIO QUIROGA

1

Introducción

El hijo

Horacio Quiroga

Maegan Brewer, Ryan Capps, Natalie Curtiss, Lauren Dean, eds.


Horacio Silvestre Quiroga nació en Salto, Uruguay el 31 de diciembre de 1879. Tenía un estilo de vida y personalidad muy reservado desde su niñez (Urrutia Artieda 191). En el año 1909 se mudó a la selva de San Ignacio, Misiones, Argentina para vivir en aislamiento. Fue tan independiente que construyó su casa y todos los muebles sin ayuda (Pérez Martín 93). Vemos los vestigios de la tragedia en la obra de Quiroga, quien experimentó mucho dolor durante toda su vida. Sus cuentos y su estilo de escribir son muy comparables a los de Edgar Allan Poe, Anton Chekhov y Rudyard Kipling (Urrutia Artieda 193). Durante toda su vida estuvo muy deprimido y, cerca del fin de su vida, le dio cáncer terminal y por eso se suicidó el 19 de febrero de 1937 (Encyclopedia Britannica). Su vida oscura y solitaria tuvo un fin oscuro y solitario también.

image

Horacio Quiroga, 1900, desconocido, disponible en el dominio público por Wikimedia Commons.

Sin embargo, Quiroga fue un pionero de algunos movimientos literarios: fue uno de los primeros autores en América del Sur que utilizó aspectos de las vanguardias, el realismo y, con tiempo, la fantasía (Schade 551). Tenía una contribución distinta al desarrollo del cuento hispanoamericano: su obra era instrumental al perfeccionamiento de la técnica y introdujo los temas y recursos del criollismo“Criollismo”: Movimiento literario hispanoamericano del primer tercio del siglo XX inspirado en las tradiciones criollas (Diccionario de la lengua española). (Leal 71).

También su admiración por el autor Edgar Allan Poe resultó en que Quiroga era uno de los desarrolladores principales del cuento de efectoEl cuento de efecto, popularizado por Edgar Allan Poe y Horacio Quiroga, es un cuento que tiene un final sorprendente (Hardin vii, 17; Rogers). El uso de Quiroga de estos tipos de cuento resultó en su apodo: el Edgar Allan Poe de América del Sur. (Hardin vii) . Quiroga dijo, “Poe era en aquella época el único autor que yo leía. Ese maldito loco había llegado a dominarme por completo” (citado en Leal 69). Pero es imposible mencionar las influencias de Quiroga sin mencionar a Leopoldo Lugones, cuyo estilo de escribir es muy parecido al de Quiroga. Ellos fueron dos de los primeros escritores rioplatenses que utilizaron lo fantástico como elemento central (Schade 551). Quiroga influyó a varios autores y poetas, entre ellos Julio Cortázar, Jorge Luis Borges y Gabriel García Márquez (Schade 551, 557).

Como en la mayoría de sus obras, el estilo de Quiroga en “El hijo” (1928) es bastante sencillo, con descripciones detalladas, diálogo realista y un enfoque en el medioambiente. Sin embargo, le da a la naturaleza un sentido de personalidad a través de la perspectiva del protagonista, que la ve con mucha emoción. Es uno de los elementos caracterizantes del estilo de Quiroga que aparece en este cuento (Hardin 158). Aunque el clima político en el momento de la publicación de “El hijo” era tumultuoso, las obras de Quiroga son en su mayoría personales, no explícitamente políticas. En “El hijo”, Quiroga se enfoca en la angustia emocional de un padre a través del uso de varios elementos físicos y temporales.

2

El hijo

Maegan Brewer, Ryan Capps, Natalie Curtiss, Lauren Dean, eds.

A black and white photograph in the Andes Mountains South America © David Adam Kess usado bajo licencia CC-SA por Wikimedia Commons.


oooo Adaptado de Quiroga, Horacio. "El Hijo". Cuentos. Biblioteca Rodó, Sarandí, Argentina, 1937, pp. 82-89.Es un poderoso día de verano en MisionesMisiones es una provincia del norte de Argentina con un clima muy cálido. Es un área bastante rural, con mucha selva (Encyclopedia Britannica)., con todo el sol, el calor y la calma que puede deparar la estación. La naturaleza, plenamente abierta, se siente satisfecha de sí.

oooo Como el sol, el calor y la calma ambiente, el padre abre también su corazón a la naturaleza.

oooo —Ten cuidado, chiquito — dice a su hijo abreviando en esa frase todas las observaciones del caso y que su hijo comprende perfectamente.

oooo —Si, papá — responde la criatura, mientras coge la escopeta y carga de cartuchos los bolsillos de su camisa, que cierra con cuidado.

oooo —Vuelve a la hora de almorzar — observa aún el padre.

oooo —Sí, papá—repite el chico.

oooo Equilibra la escopeta en la mano, sonríe a su padre, lo besa en la cabeza y parte.

oooo Su padre lo sigue un rato con los ojos y vuelve a su quehacer de ese día, feliz con la alegría de su pequeño.

oooo Sabe que su hijo, educado desde su más tierna infancia en el hábito y la precaución del peligro, puede manejar un fusil y cazar no importa qué. Aunque es muy alto para su edad, no tiene sino trece años. Y parecía tener menos, a juzgar por la pureza de sus ojos azules, frescos aún de sorpresa infantil.

oooo No necesita el padre levantar los ojos de su quehacer para seguir con la mente la marcha de su hijo: Ha cruzado la picada roja y se encamina rectamente al monte a través del abra de espartillo.

oooo Para cazar en el monte — caza de pelo“Caza de pelo” se refiere a la caza de animales mamíferos, no pájaros, que se consideran caza de pluma. — se requiere más paciencia de la que su cachorro puede rendir. Después de atravesar esa isla de monte, su hijo costeará la linde de cactus hasta el bañadoLas descripciones extensas de la naturaleza en este cuento y en otros de Quiroga sirven para crear un ambiente muy vívido en el que el lector se sumerge. Entonces el lector tiene el mismo sentido de conocimiento del lugar que tienen el padre y su hijo; es un ambiente familiar. Aunque conocen el riesgo de ir al monte, tanto el padre como el hijo confían en su habilidad de navegar. Hace que el público también comparta esta confianza. La ironía del cuento es que aun con el conocimiento de cómo navegar esta naturaleza y aun con toda la confianza del padre, el niño cae muerto al final. Esta ironía se hace más fuerte porque el lector, como el padre y el hijo, se siente seguro y bien ubicado al principio, y el miedo se le crece mientras cambia el tono del cuento., en procura de palomas, tucanes o tal cual casal de garzas, como las que su amigo Juan ha descubierto días anteriores.

oooo Sólo ahora, el padre esboza una sonrisa al recuerdo de la pasión cinegética de las dos criaturas. Cazan sólo a veces un yacútoro, un surucuáEl yacutoro y el surucuá son pájaros nativos de varias partes de Sudamérica, incluso Argentina (La Grotteria, Gavensky y Teran; Oscar). — menos aún — y regresan triunfales, Juan a su rancho con el fusil de nueve milímetros que él le ha regalado, y su hijo a la meseta, con la gran escopeta Saint-EtienneHay mucho énfasis en el arma del niño en el cuento. En este contexto, se debe ver como un lujo debido al trabajo duro del padre. Pero más allá de ser un símbolo del alcance del amor de un padre, representa un miedo particular del autor, quien una vez inspeccionaba un arma que se disparó por accidente y mató a su amigo (Administración Nacional de Educación Pública)., calibre 16, cuadruple cierre y pólvora blanca.

oooo Él fue lo mismo. A los trece años hubiera dado la vida por poseer una escopeta. Su hijo, de aquella edad, la posee ahora; — y el padre sonríe.

oooo No es fácil, sin embargo, para un padre viudo, sin otra fe ni esperanza que la vida de su hijo, educarlo como lo ha hecho él, libre en su corto radio de acción, seguro de sus pequeños pies y manos desde que tenía cuatro años, consciente de la inmensidad de ciertos peligros y de la escasez de sus propias fuerzasEn este cuento se nota la importancia de la independencia para los personajes varones. También vale mucho el papel del padre, que se ve como un aspecto importante de la masculinidad (Vigoya 245). Por eso se enfoca tanto el padre en la seguridad y también la independencia de su único hijo..

oooo Ese padre ha debido luchar fuertemente contra lo que él considera su egoísmo. ¡Tan fácilmente una criatura calcula mal, sienta un pie en el vacío y se pierde un hijo!

oooo El peligro subsiste siempre para el hombre en cualquier edad; pero su amenaza amengua si desde pequeño se acostumbra a no contar sino con sus propias fuerzas.

oooo De este modo ha educado el padre a su hijo. Y para conseguirlo ha debido resistir no sólo a su corazón, sino a sus tormentos morales; porque ese padre, de estómago y vista débiles, sufre desde hace un tiempo de alucinaciones.

oooo Ha visto, concretados en dolorosísima ilusión, recuerdos de una felicidad que no debía surgir más de la nada en que se recluyó. La imagen de su propio hijo no ha escapado a este tormento. Lo ha visto una vez rodar envuelto en sangre cuando el chico percutía en la morsa del tallerLa “morsa del taller” es un tipo de herramienta que sirve para sujetar piezas que se trabajan en la carpintería. Es un término argentino (Diccionario de la lengua española). una bala de parabellum, siendo así que lo que hacía era limar la hebilla de su cinturón de caza.

oooo Horribles cosas… Pero hoy, con el ardiente y vital día de verano, cuyo amor a su hijo parece haber heredado, el padre se siente feliz, tranquilo y seguro del porvenir.

oooo En ese instante, no muy lejos, suena un estampido.

oooo —La Saint-Etienne… — piensa el padre al reconocer la detonación. Dos palomas menos en el monte…

oooo Sin prestar más atención al nimio“Nimio”: insignificante, sin importancia (Diccionario de la lengua española). acontecimiento, el hombre se abstrae de nuevo en su tarea.

oooo El sol, ya muy alto, continúa ascendiendo. Adónde quiera que se mire — piedras, tierra, árboles, — el aire, enrarecido como en un horno, vibra con el calor. Un profundo zumbido que llena el ser entero e impregna el ámbito hasta donde la vista alcanza, concentra a esa hora toda la vida tropical.

oooo El padre echa una ojeada a su muñeca: las doceQuiroga presenta dos sentidos distintos de tiempo. El padre es muy consciente de la hora y sigue mirando su reloj con la regularidad. En contraste, el horario del hijo y del bosque es desordenado, como el joven no tiene reloj ni mucho cuidado. Esto sirve para crear un fuerte contraste entre los pensamientos del padre y lo que está pasando realmente en el mundo, que termina con el padre creyendo que todo está bien, cuando en realidad su pesadilla se ha realizado.. Y levanta los ojos al monte.

oooo Su hijo debía estar ya de vuelta. En la mutua confianza que depositan el uno en el otro—el padre de sienes plateadas y la criatura de trece años, — no se engañan jamás. Cuando su hijo responde: — Sí, papá, hará lo que dice. Dijo que volvería antes de las doce, y el padre ha sonreído al verlo partir.

oooo Y no ha vuelto.

oooo El hombre torna a su quehacer, esforzándose en concentrar la atención en su tarea. ¡Es tan fácil, tan fácil perder la noción de la hora dentro del monte, y sentarse un rato en el suelo mientras se descansa inmóvil…

oooo Bruscamente, la luz meridiana, el zumbido tropical y el corazón del padre se detienen a compás de lo que acaba de pensar: su hijo descansa inmóvil…

oooo El tiempo ha pasado; son las doce y media. El padre sale de su taller, y al apoyar la mano en el banco de mecánica sube del fondo de su memoria el estallido de una bala de parabellum, e instantáneamente, por primera vez en las tres transcurridas, piensa que tras el estampido de la Saint-Etienne no ha oído nada más. No ha oído rodar el pedregullo bajo un paso conocido. Su hijo no ha vuelto, y la naturaleza se halla detenida a la vera del bosque, esperándolo…

oooo ¡Oh! No son suficientes un carácter templado y una ciega confianza en la educación de un hijo para ahuyentar el espectro de la fatalidad que un padre de vista enferma ve alzarse desde la línea del monte. Distracción, olvido, demora fortuita: ninguno de estos nimios motivos que pueden retardar la llegada de su hijo, hallan cabida en aquel corazón.

oooo Un tiro, un solo tiro ha sonado, y hace ya mucho. Tras él el padre no ha oído un ruido, no ha visto un pájaro, no ha cruzado el abra una sola persona a anunciarle que al cruzar un alambrado, una gran desgracia…

oooo La cabeza al aire y sin machete, el padre va. Corta el abra de espartillo, entra en el monte, costea la línea de cactus sin hallar el menor rastro de su hijo.

oooo Pero la naturaleza prosigue detenida. Y cuando el padre ha recorrido las sendas de caza conocidas y ha explorado el bañado en vano, adquiere la seguridad de que cada paso que da en adelante lo lleva, fatal e inexorablemente, al cadáver de su hijo.

oooo Ni un reproche que hacerse, el lamentable. Sólo la realidad fría, terrible y consumada: Ha muerto su hijo al cruzar un…

oooo ¡Pero dónde, en qué parte! ¡Hay tantos alambrados allí, y es tan, tan sucio el monte!… ¡Oh, muy sucio!… Por poco que no se tenga cuidado al cruzar los hilos con la escopeta en la mano…

oooo El padre sofoca un grito. Ha visto levantarse en el aire… ¡Oh, no es su hijo, no!… Y vuelve a otro lado, y a otro y a otro…

oooo Nada se ganaría con ver el color de su tez y la angustia de sus ojos. Ese hombre aún no ha llamado a su hijo. Aunque su corazón clama por él a gritos, su boca continúa muda. Sabe bien que el solo acto de pronunciar su nombre, de llamarlo en voz alta, será la confesión de su muerte…

oooo —¡Chiquito! — se le escapa de pronto. Y si la voz de un hombre de carácter es capaz de llorar, tapémonos de misericordia los oídos ante la angustia que clama en aquella voz.

oooo Nadie ni nada ha respondido. Por las picadas rojas de sol, envejecido en diez años, va el padre buscando a su hijo que acaba de morir.

oooo —¡Hijito mío!… ¡Chiquito mío!… — clama en un diminutivo que se alza del fondo de sus entrañas.

oooo Ya antes, en plena dicha y paz, ese padre ha sufrido la alucinación de su hijo rodando con la frente abierta por una bala al cromo níquel. Ahora, en cada rincón sombrío del bosque ve centelleos de alambre“Centelleos de alambre” se refiere a la luz que se en el metal. “Centellear” significa brillar y “alambre” es un hilo de metal (Diccionario de la lengua española).: y al pie de un poste, con la escopeta descargada al lado, ve a su…

oooo —¡Chiquito!… ¡Mi hijo!…

oooo Las fuerzas que permiten entregar un pobre padre alucinado a la más atroz pesadilla tienen también un límite. Y el nuestro siente que las suyas se le escapan, cuando ve bruscamente desembocar de un pique lateral a su hijo.

oooo A un chico de trece años bástale ver desde cincuenta metros la expresión de su padre sin machete dentro del monte para apresurar el paso con los ojos húmedos.

oooo —Chiquito… — murmura el hombre. Y, exhausto, se deja caer sentado en la arena albeante, rodeando con los brazos las piernas de su hijo.

oooo La criatura, así ceñida, queda de pie; y como comprende el dolor de su padre, le acaricia despacio la cabeza:

oooo —Pobre papá…

oooo En fin, el tiempo ha pasado. Ya van a ser las tres. Juntos, ahora, padre e hijo emprenden el regreso a la casa.

oooo —¿Cómo no te fijaste en el sol para saber la hora?… — murmura aún el primero.

oooo —Me fijé, papá… Pero cuando iba a volver vi las garzas de Juan y las seguí…

oooo —¡Lo que me has hecho pasar, chiquito!…

oooo —Piapiá“Piapiá” es una variación de la palabra “papá”. En varios dialectos de español, los hablantes le agregan una [i] al ataque silábico (Lipski 10).… -murmura también el chico.

oooo Después de un largo silencio:

oooo —Y las garzas, ¿las mataste? — pregunta el padre.

oooo —No…

oooo Nimio detalle, después de todo. Bajo el cielo y el aire candentes, a la descubierta por el abra de espartillo, el hombre vuelve a casa con su hijo, sobre cuyos hombros casi del alto de los suyos, lleva pasado su feliz brazo de padre. Regresa empapado de sudor, y aunque quebrantado de cuerpo y alma, sonríe de felicidad…

……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………

oooo Sonríe de alucinada felicidad… Pues ese padre va soloEste rápido cambio de tono es un elemento del cuento de efecto, que quiere asustar al lector y dejarlo pensando (Hardin 57).. A nadie ha encontrado, y su brazo se apoya en el vacío. Porque tras él, al pie de un poste y con las piernas en alto, enredadas en el alambre de púa, su hijo bien amado yace al sol, muerto desde las diez de la mañana.

3

Bibliografía

Administración Nacional de Educación Pública. “Biografía De Horacio Quiroga (1878-1937)“. Uruguay Educa: Portal Educativo De Uruguay. Administración Nacional De Educación Pública, n.d. Accedido 14 oct. 2016.

Diccionario de la lengua española. Real Academia Española, 2017.

Hardin, Allyson L. Leopoldo Lugones, Horacio Quiroga, and Jorge Luis Borges: The Development of the Short Story of Effect. The University of Texas at Austin, Ann Arbor, 2001. Accedido por ProQuest Dissertations & Theses Global. Accedido 13 febr. 2017.

Horacio Quiroga”. Encyclopedia Britannica, n.d.. 12 febr. 2017.

La Grotteria, Jorge, Marcelo Gavensky, y Andres Teran. “Yacutoro (Pyroderus scutatus), Yetapá Negro (Colonia colonus), Chiví Coronado (Hylophilus poicilotis) y Tacuarita Blanca (Polioptila lactea) en el nordeste de Corrientes, Argentina“. Registros Ecológicos De La Comunidad, EcoRegistros, 6 mzo. 2016. Accedido 4 oct. 2016.

Leal, Luis. Historia del Cuento Hispanoamericano, 1a ed., Ediciones de Andrea, 1966, México.

Lipski, John M. “El perfil de Panamá en el entorno de los contactos lingüísticos afrohispánicos”. 2002. Accedido 18 febr. 2017.

Misiones”. Encyclopedia Britannica, n.d.. Accedido 10 febr. 2017.

Oscar, Diego. “Surucuá Común”. Registros Ecológicos De La Comunidad, EcoRegistros, n.d.. Accedido 4 oct. 2016.

Pérez Martín, Norma. Testimonios autobiográficos de Horacio Quiroga: Cartas y Diario de Viaje. Editores Corregidor, 1993, Buenos Aires, Argentina, pp. 93.

Rogers, Christy. “Quiroga, Kipling, and the Exotic Frontier: A Comparative Study”. Portals. San Francisco State University, 2006, San Francisco. Accedido 13 febr. 2017.

Schade, George D. “Horacio Quiroga”. Latin American Writers, eds. Carlos A. Solé y Maria Isabel Abreu, vol. 2, Charles Scribner’s Sons, 1989, New York, N.Y..

Urrutia Artieda, María. “Notas Sobre Horacio Quiroga“. Revista Iberoamericana, vol. 3, no. 3, 1940, pp. 191-97.

Vigoya, Mara Viveros. “Contemporary Latin American Perspectives on Masculinity“. Changing Men and Masculinities in Latin America, vol. 3, no. 3, Sage Journals, 2002, pp. 237-260. Accedido 5 oct. 2016.

III

EMILIA PARDO BAZÁN

4

Introducción

Las medias rojas

Emilia Pardo Bazán

Garrett Chase, Sierra Murphy, Abigail Palmer, Skyler Quine, eds.

Retrato de Emilia Pardo Bazán obra de Joaquín Vaamonde Cornide disponible en el dominio público por Wikimedia Commons.


Emilia Pardo Bazán ha sido glorificada por sus obras literarias durante el siglo XIX, y ha sido comparada con los mejores escritores de literatura española. Ella nació en A Coruña en Galicia, España, el 16 de septiembre de 1851, hija única de don José Pardo Bazán y Mosquera y doña Amalia de la Rúa Figueroa y Somoza (Cervantes Virtual). Por pertenecer a la clase alta, Pardo Bazán tenía la oportunidad de recibir una buena educación. Ella escribió su primera obra literaria cuando solamente tenía quince años. Tenía la oportunidad de estudiar en la capital de España porque su padre era activista político dentro del partido liberal progresista (Cervantes Virtual).  Ella no sólo escribió poemas, sino también publicó novelas, obras de teatro, historias y otras diversas obras literarias. Toda su literatura se basó en España durante su vida. Emilia estaba dedicada a demostrar que las mujeres tenían las mismas capacidades que los hombres durante ese tiempo.

Pardo Bazán escribió su cuento “Las Medias Rojas” originalmente en 1904, pero fue publicado oficialmente en 1914. Era una edad polémica en España; el país había perdido las colonias del Nuevo Mundo como resultado de la Guerra hispanoamericana en 1889. De acuerdo con Christina Iglesias, no había mucha industria en España en esta edad. De hecho, escribe que “canning and cigar factories were the only evidence of industry in the Galician capital, A Coruña” (Iglesias, 147). Consecuentemente, el país experimentó un tiempo de dificultades económicas y por eso la sociedad también sufrió. En esta época, a las mujeres todavía les faltaban muchos derechos. De acuerdo con “Free Women of Spain” de Conor McLoughlin, las “conditions for Spanish women were oppressive and repressive in the extreme” y las mujeres “could be ‘given away’ in arranged marriages and single women were not allowed out without chaperone” (McLoughlin). Los primeros derechos de mujeres no fueron ganados hasta 1931 y esos fueron mínimos y sólo ofrecieron las libertades más básicas (Pardell). Emilia Pardo Bazán escribió obras sobre los problemas que las mujeres enfrentaban en esta época, como el asunto de derechos y el maltratamiento de las mujeres en general. El cuento s“Las medias rojas” es un ejemplo fuerte de una obra feminista de Bazán.

El tema y el significado de la obra de Bazán pueden ser clarificados por examinar los similitudes entre “Las medias rojas” y otra literatura de la edad. Por ejemplo, James Joyce publicó un cuento llamado “Eveline” en la misma etapa de la publicación del cuento de Bazán. “Eveline” tiene una trama casi igual a la trama de “Las medias rojas” (Iglesias 145). Los dos cuentos cuentan la situación de una mujer que quiere emigrar de su país, pero que al final no pueden salir. También, los dos cuentos tienen el subtema de la prostitución y ambos insinúan que si las mujeres emigran, es probable que vayan a encontrar más problemas y dolor (Iglesias 149). Estas semejanzas dicen mucho del significado de los cuentos. Es obvio que los autores no creen que salir es la mejor solución del problema para las mujeres, a pesar de las situaciones horribles en sus países. Con la combinación del peligro de prostitución en el extranjero y la violencia y angustia marcada, los autores llaman atención a los problemas internos del país y la búsqueda de soluciones posibles. Los temas del abuso, la violencia, y el  sometimiento forzado de las mujeres son los temas principales de “Las Medias Rojas”.

5

Las medias rojas

Garrett Chase, Sierra Murphy, Abigail Palmer, Skyler Quine, eds.


Cuando la rapaza entró, cargada con el haz de leña que acababa de merodear en el monte del señor amo, el tío Clodio no levantó la cabeza, entregado a la ocupación de picar un cigarro, sirviéndose, en vez de navaja, de una uña córnea, color de ámbar oscuro, porque la había tostado el fuego de las apuradas colillas.

Ildara soltó el peso en tierra y se atusó el cabello, peinado a la moda “de las señoritas” y revuelto por los enganchones de las ramillas que se agarraban a él. Después, con la lentitud de las faenas aldeanas, preparó el fuego, lo prendió, desgarró las berzas, las echó en el pote negro, en compañía de unas patatas mal troceadas y de unas judías asaz secas, de la cosecha anterior, sin remojar. Al cabo de estas operaciones, tenía el tío Clodio liado su cigarrillo, y lo chupaba desgarbadamente, haciendo en los carrillo dos hoyos como sumideros, grises, entre el azuloso de la descuidada barba.

Sin duda la leña estaba húmeda de tanto llover la semana entera, y ardía mal, soltando una humareda acre; pero el labriego no reparaba: al humo ¡bah!, estaba él bien hecho desde niño. Como Ildara se inclinase para soplar y activar la llama, observó el viejo cosa más insólita: algo de color vivo, que emergía de las remendadas y encharcadas sayas de la moza… Una pierna robusta, aprisionada en una media rojaLas medias rojas son un símbolo que, con un color marcado, hace notar cómo ella se encuentra atrapada: no importa si se queda o si sale, los hombres van a maltratarla. Insinúa la idea de la prostitución, que en aquel entonces fue un gran miedo para los migrantes (Iglesias 149)., de algodón…

-¡Ey! ¡Ildara!Bazan usa diálogo para marcar el problema en el cuento y el carácter abusivo de los hombres.

-¡Señor padre!

-¿Qué novidáLa palabra “novidá” es gallego. Significa “novedad” en castellano (Dicionário da Real Academia Galega). es ésa?

-¿Cuál novidá?

-¿Ahora me gastas medias, como la hirmánLa palabra “la hirmán” es gallego. La palabra es una mezcla de "hermano" y "amado" en castellano. En este contexto significa "hermano" (Olavide 41). del abadeLa palabra “abade” es gallego. Significa “superior de un convento o monasterio” en castellano (Dicionário de Real Academia Galega).?

Incorporóse la muchacha, y la llama, que empezaba a alzarse, dorada, lamedora de la negra panza del pote, alumbró su cara redonda, bonita, de facciones pequeñas, de boca apetecible, de pupilas claras, golosas de vivir.

-Gasto medias, gasto medias -repitió, sin amilanarse-. Y si las gasto, no se las debo a ninguén.

-Luego nacen los cuartos en el monte -insistió el tío Clodio con amenazadora sorna.

-¡No nacen!… Vendí al abade unos huevos, que no dirá menos él… Y con eso merqué las medias.

Una luz de ira cruzó por los ojos pequeños, engarzados en duros párpados, bajo cejas hirsutas, del labrador… Saltó del banco donde estaba escarrancado, y agarrando a su hija por los hombros, la zarandeó brutalmente, arrojándola contra la pared, mientras barbotaba:

-¡Engañosa! ¡engañosa! ¡Cluecas andan las gallinas que no ponen!

Ildara, apretando los dientes por no gritar de dolor, se defendía la cara con las manos. Era siempre su temor de mociña guapa y requebrada, que el padre la mancase, como le había sucedido a la Mariola, su prima, señalada por su propia madre en la frente con el aro de la criba, que le desgarró los tejidos. Y tanto más defendía su belleza, hoy que se acercaba el momento de fundar en ella un sueño de porvenir. Cumplida la mayor edad, libre de la autoridad paterna, la esperaba el barcoBazán nació en A Coruña, Galicia, España. A Coruña era un puerto importante en los Siglos XIX y XX para la migración del país a América y por eso había muchos barcos allí., en cuyas entrañas tanto de su parroquiaEspaña es un país católico. Hay por lo menos una iglesia o “parroquia” en cada barrio a la que los vecinos asisten. y de las parroquias circunvecinas se habían ido hacia la suerte, hacia lo desconocido de los lejanos países donde el oro rueda por las calles y no hay sino bajarse para cogerloEsta frase es una alusión literaria, ya que indirectamente habla sobre la inmigración con la esperanza de una mejor vida. La inmigración durante los principios del Siglo XX jugó una función significativa especialmente dentro de la literatura.. El padre no quería emigrar, cansado de una vida de labor, indiferente de la esperanza tardía: pues que se quedase él… Ella iría sin faltaIldara quiere escapar porque viajar es la libertad ejemplificada. La autora, Emilia Pardo Bazán, tenía una vida privilegiada y por eso viajaba por Europa mucho con sus padres, su marido, y después de la separación, sola.; ya estaba de acuerdo con el gancho, que le adelantaba los pesos para el viaje, y hasta le había dado cinco de señal, de los cuales habían salido las famosas medias… Y el tío Clodio, ladino, sagaz, adivinador o sabedor, sin dejar de tener acorralada y acosada a la moza, repetía:

-Ya te cansaste de andar descalza de pie y pierna, como las mujeres de bien, ¿eh, condenada? ¿Llevó medias alguna vez tu madre? ¿Peinóse como tú, que siempre estás dale que tienes con el cacho de espejo? Toma, para que te acuerdes…

Y con el cerrado puño hirió primero la cabeza, luego, el rostro, apartando las medrosas manecitas, de forma no alterada aún por el trabajo, con que se escudaba Ildara, trémula. El cachete más violento cayó sobre un ojo, y la rapaza vio como un cielo estrellado, miles de puntos brillantes envueltos en una radiación de intensos coloridos sobre un negro terciopeloso. Luego, el labrador aporreó la nariz, los carrillos. Fue un instante de furor, en que sin escrúpulo la hubiese matado, antes que verla marchar, dejándole a él solo, viudo, casi imposibilitado de cultivar la tierra que llevaba en arriendo, que fecundó con sudores tantos años, a la cual profesaba un cariño maquinal, absurdo. Cesó al fin de pegar; Ildara, aturdida de espanto, ya no chillaba siquiera.

Salió fuera, silenciosa, y en el regato próximo se lavó la sangre. Un dienteLa descripción “bonita, juvenil…” explica la belleza de Ildara, joven y hermosa. La pérdida del diente es un símbolo de la pérdida de su belleza y juventud. bonito, juvenil, le quedó en la mano. Del ojo lastimadoSu ojo lastimado también tiene importancia. Antes de la paliza, ella tenía una perspectiva amplia y grandes sueños, pero ahora no puede ver, literal y figuradamente., no veía.

Como que el médico, consultado tarde y de mala gana, según es uso de labriegos, habló de un desprendimiento de la retina, cosa que no entendió la muchacha, pero que consistía… en quedarse tuerta.

Y nunca más el barco la recibió en sus concavidades para llevarla hacia nuevos horizontes de holganza y lujo. Los que allá vayan, han de ir sanos, válidos, y las mujeres, con sus ojos alumbrando y su dentadura completa…

“Medias rojas de sed” Paul Signac. Disponible en el dominio público por Wikimedia Commons.

6

Bibliografía

Bazán, Emilia Pardo.  “Las Medias Rojas”.  Por Esos Mundos, Almanaque, Ed. D. José del Perojo, Nuevo Mundo, 1914. HathiTrust Digital Library.

“Emilia Pardo Bazán”.  Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, n.d.

Dicionario Portada. Ed. Manuel González González. 2012. Real Academia Galega. 29-marzo-2017.

Iglesias, Christina. “‘Eveline’ y ‘Las Medias Rojas’: Joyce, Emilia Pardo Bazán, and the Emigration Question”. Papers on Joyce. Iberjoyce, 2011.

McLoughlin, Connor.Free Women of Spain”. Anarchist Women in the Spanish Civil War.

Olavide, Esperanza Ruiz. Lírica Popular De Primera Persona Femenina En inglés y En español. Editado por Augustín García Calvo, Madrid, Universidad Complutense De Madrid, Vicerrectorado De Extensión Universitaria, 2002, 29 mar. 2017.

Pardell, Agnès. “Women and Politics in Spain”. SPAIN : WOMEN AND POLITICS in Spain, SJFE: Women and Law in Europe, en. 1997.

Signac, Paul. Red Silk Stockings, Wikimedia Commons, 1935.

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.

IV

GERTRUDIS GÓMEZ DE AVELLANEDA

7

Introducción

Al partir

Gertrudis Gómez de Avellaneda

Samanta De la Rosa, Carolina Mayen, Sam Moore y Crystal Neill, eds.

image

Gertrudis Gómez de Avellaneda, poetisa cubana, Domitila García de Coronado, disponible en el dominio público por Wikimedia Commons.

Llamada “Tula” por sus amigos y familia, Gertrudis Gómez de Avellaneda y Arteaga nació en Puerto Príncipe, Cuba, el 23 de marzo de 1814 (Harter 17, 19). Aunque pasó toda la niñez en Cuba, heredó el deseo de su padre de regresar a España. Inconvenientemente falleció su padre antes de ir; ella solo tenía nueve años (Harter 20). Salió de Cuba en abril de 1836, aproximadamente 13 años después, en la fragata Belochan.  La fragata fue atrapada en un huracán cerca de la costa de Bermuda. Este acontecimiento asustó a los otros pasajeros, pero a Gómez de Avellaneda le provocó emoción y pasión. El viaje inspiró el poema “Al partir” (Harter 23).

En España, al principio vivió con su padrastro en Galicia, pero chocó con él cuando rompió su segundo compromiso, y se trasladó a Sevilla en 1838 y luego a Madrid en 1840 (Harter 24-25, 30).  Aunque se hizo famosa en Madrid, nunca olvidó su patria, escribiendo una elegía para el poeta cubano y su tutor José María Heredia (Harter 21, 75). Tenía muchos amantes y partidarios en España, pero también experimentaba mucha tragedia: de 1845 a 1846, su hija menor y primer esposo murieron; su segundo esposo, Domingo Verdugo, fue apuñalado en 1885 por razones políticas y casi murió (Harter 34-36, 41-42). Finalmente, Gómez de Avellaneda y Verdugo volvieron a Cuba en 1859, y ella escribió el poema “La vuelta a la patria” (Harter 44).

image

El Moro, Havana Cuba, Anthony R. Picciolo, disponible en el dominio público por Wikimedia Commons.

Aunque “Al partir” es una obra temprana de 1836, Gómez de Avellaneda ya muestra la influencia del romanticismo y feminismo. Cuando era joven, leía muchos escritores románticos, incluso Sir Walter Scott, Víctor Hugo, George Sand y Lord Byron (Harter 22). El romanticismo, según Samuel Taylor Coleridge, usa “el poder de humanizar la naturaleza, de infundir los pensamientos y pasiones del hombre en cada cosa que es el objeto de su contemplación” (ap. Fernández García xii). Se puede ver en el poema con las descripciones de la naturaleza y el ambiente que reflejan las emociones de la autora. Pero el romanticismo también tenía expectativas de las mujeres que Gómez de Avellaneda contradice en sus obras (Santos 100). Sus ideas originales han contribuido a su éxito.  Ella fue aclamada como la poeta más conocida de toda la literatura española (Harter prefacio).  Específicamente la novela Sab y la obra de teatro Dos mujeres presentan una perspectiva definitivamente feminista, como los personajes principales son mujeres que viven en un mundo muy pequeño y cerrado. Son limitadas por las expectativas de sus familias, especialmente con respecto al matrimonio (Gold 93-94). Podemos encontrar el rastro de estas posiciones en “Al partir” cuando la poeta describe en el verso cuatro la manera en que esconde sus emociones.

8

Al partir

Samanta De la Rosa, Carolina Mayen, Sam Moore y Crystal Neill, Eds.

oo Adaptado de Gómez de Avellaneda, Gertrudis. “Al partir”. Poesías de la señorita da. Gertrudis Gómez de Avellaneda. Establecimiento Tipográfico, 1850. Retrieved from HathiTrust.¡Perla del mar“Perla del mar” es otro nombre que se usa para describir a Cuba (Halstead).! ¡Estrella de Occidente!
¡Hermosa Cuba! Tu brillante cielo
la noche cubre con su opaco veloAparte de cubrir el cielo también describe cómo ella tiene que cubrir sus sentimientos.,
como cubre el dolor mi triste frente.Este poema es un soneto, un poema tradicional de amor. En vez de dedicar este poema a un hombre o mujer, la autora describe su amor por Cuba. Un soneto está definido por sus “catorce versos endecasílabos distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos” (Diccionario de la lengua española).

\oo ¡Voy a partir!… La chusma“Chusma” se refiere a los trabajadores del barco. “Chusma”: conjunto o multitud de gente grosera o vulgar (Diccionario de la lengua española). diligente,
para arrancarme del nativoRefiere a la conexión que tiene Gertrudis Gómez de Avellaneda a Cuba. Cuba es una parte contundente de su identidad. suelo
las velas iza“Izar”: hacer subir algo tirando de la cuerda de que está colgado (Diccionario de la lengua española)., y pronta a su desvelo“Desvelo”: esfuerzo.
la brisa acude de tu zona ardiente“Ardiente”: fervoroso, activo, eficaz (Diccionario de la lengua española). El aire lleva a la poeta a un lugar triste y doloroso..

oo ¡Adiós, patria feliz, edén queridoGómez de Avellaneda nació en el centro de Cuba en donde había una abundancia de agricultura. Por ejemplo, tenían mucho azúcar, elote, tabaco, arroz y café. Además, Puerto Príncipe cultivaba muchas flores, miel, y frutas como la guayaba. Por las riquezas de no solamente su familia noble, sino también de su ciudad, la autora amaba a su patria. También, se puede comparar Puerto Príncipe con la referencia bíblica del Jardín de Edén por ser un paraíso para Gómez de Avellaneda (Harter 19).!
¡Doquier que el hadoLa referencia al “hado” refleja la tendencia romántica de referirse al destino. en su furor me impela,
tu dulce nombre halagará mi oído!

oo ¡Adiós!… Ya cruje la turgente vela…
el ancla se alzaLa salida de las anclas se refiere al despego de las raíces de la vida de Gómez de Avellaneda por tener que mudarse lejos de su tierra nativa.… el buque, estremecido,
las olas corta y silencioso vuelaEsta alusión demuestra que Gómez de Avellaneda no puede expresar sus emociones o tomar decisiones por ser una mujer, aunque su vida se está derrumbando. Puede ser una explicación por su actitud al feminismo que demuestra a lo largo de su carrera.!

9

Bibliografía

Diccionario de la lengua española. Real Academia Española, 2017.

Fernández García, Alejandro. Oro de alquimia. Tip. Herrera Irigoyen y Ca., 1900.

Gold, Janet N. “The Feminine Bond: Victimization and Beyond in the Novels of Gertrudis Gómez de Avellaneda”. Spanish American Literature from Romanticism to Modernismo in Latin America, eds. David William Foster y Daniel Altamiranda, Garland Publishing, Inc, 1997, pp. 91-98.

Gómez de Avellaneda, Gertrudis.  “Al partir”.  Poesías de la señorita da. Gertrudis Gómez de Avellaneda, Establecimiento Tipográfico, 1850. Accedido por HathiTrust.

Halstead, Murat. The Story of Cuba. 6o ed., The Werner Company, 1898, Akron, OH.  Accedido 3 mzo. 2017.

Harter, Hugh A. Gertrudis Gómez De Avellaneda. Twayne Publishers, 1981, Boston.

Santos, Nelly E. “Las Ideas Feministas de Gertrudis Gómez de Avellaneda”. Spanish American Literature from Romanticism to Modernismo in Latin America, eds. David William Foster y Daniel Altamiranda, Garland Publishing, Inc, 1997, pp. 100-105.

V

DON JUAN MANUEL

10

Introducción

Lo que sucedió a un mancebo el día que se casó

Don Juan Manuel

Alex Leasau, Jacob Nguyen, Rachel Cotten, Raquel Bornstein, eds.

image

Mapa de Castilla la Nueva, Tomás López, disponible en el dominio público por Wikimedia Commons.

A lo largo de los siglos, escritores han usado sus obras para comunicar sus ideas y para abordar los problemas de sus tiempos. En el año 1282 en Escalona, España, en la provincia de Toledo, nació Don Juan Manuel (Sturcken 15). El nieto del Rey Fernando III y sobrino del Rey Alfonso X, Juan Manuel se criaba en una familia real. Por desgracia, muy temprano en su vida, Juan Manuel experimentó la pérdida de ambos padres. Por esta razón, su tío y el hijo de Alfonso X—Sancho IV—cuidaba a Manuel y sus hermanos (“Don Juan Manuel”).

Manuel tuvo un puesto en el ejército que luchaba contra los moros en su vida temprana.  Durante su vida, había un conflicto extenso entre los aragoneses, los castellanos, y los musulmanes. Manuel formó y terminó muchas lealtades con esos grupos durante toda su vida.  Por ejemplo, se hizo socio de un grupo de nobles que se oponía a la corona castellana y el rey Alfonso IX.  En adición, para ganar seguridad contra Alfonso IX, JUan Manuel concertó un matrimonio con la hija del rey aragonés, Constanza (Sturcken 18-19). Este matrimonio en 1312 era el segundo de tres matrimonios suyos—su primera esposa murió temprano debido a una enfermedad grave—y todos los matrimonios se hicieron para apoyar sus conexiones con otros países (Sturcken 18, 26, 45). Su vida, siempre llena de conflictos, terminó en 1348 (Sturcken 56). Los problemas y conflictos a los que Juan Manuel se había sometido fueron las fuentes de inspiración para sus obras, específicamente una obra muy célebre—El Conde Lucanor.

Escrito entre los años 1330-1335, El Conde Lucanor contiene cincuenta y uno cuentos, o “ejemplos”, los cuales sirven para enseñar una lección al lector. Manuel escribe en la primera parte de El Conde Lucanor que la obra tiene moralejas para resolver prácticamente todos los problemas en la vida (Sturcken 66). Clarifica que él no tiene educación formal y afirma que la obra—escrita en castellano en vez de latín, el lenguaje escrito de la academia—es para el público que no se ha beneficiado de este tipo de instrucción prestigiosa (Sturcken 67). La obra es el gran logro de la vida de Juan Manuel y ha ganado mucha atención de los críticos. El ejemplo XLV, “Lo que sucedió a un mancebo el día que se casó” (también conocido como “Lo que sucedió a un mancebo que casó con una muchacha muy rebelde”), es un cuento en El Conde Lucanor bien conocido porque es muy controversial. Las influencias de esta obra son las tradiciones literarias de Oriente Medio y las costumbres que fueron comunes en los matrimonios musulmanes [un poco irónico considerando que Juan Manuel luchó contra ellos (Sturcken 87)]. Manuel usa la narración enmarcadaLa narración enmarcada es un tipo de técnica narrativa utilizada a menudo en la cultura islámica de Al-Ándalus. Se define como una colección de cuentos enmarcados por un marco literario global en que los personajes se narran cuentos entre sí (Wacks 89). También se llama “cuento de marco”, y en inglés, este tipo de narración es conocido como un “frame tale”. típica del estilo literario de los musulmanes. Manuel tenía un gusto por su cultura literaria, y por eso fue inspirado usar aspectos de ella en El Conde Lucanor (Keller 48).

11

Lo que sucedió a un mancebo el día que se casó

Alex Leasau, Jacob Nguyen, Rachel Cotten, Raquel Bornstein, eds.

 

Juan Manuel, Infante de Castilla, 1282-1348. “Lo que sucedió a un mancebo el día que se casó”. El Conde Lucanor. Impresso en Seuilla: en casa de Hernando Diaz, 1575.Un día hablaba el Conde Lucanor con PatronioA lo largo de los 51 ejemplos, aparecen dos personajes: el consejero Patronio, y él quien busca su consejo, el Conde (Wacks 96)., su consejero, y le decía:

-Patronio, un pariente mío me ha dicho que lo quieren casar con una mujer muy rica, y aunque es más honrada que élEn la literatura española de la época de la Reconquista, los personajes moros sin nombres solían ser estereotipados como ávidos de dinero (Wacks 96)., el casamiento sería muy bueno para él si no fuera por un embargo que ahí hay, y el embargo es éste:  Me dijo que le dijeron otros que aquella mujer era la más fuerte y la más brava cosa del mundoDurante la Edad Media, la mayoría de la literatura representaba a las mujeres como la raíz de todos los males (Bollo-Panadero 2)., y ahora ruego a vos que me aconsejéis si le mande que case con aquella mujer–pues sabe de cual manera es–, o si le mande que lo no hagaEn el prólogo, Manuel declara que la intención de escribir el libro era ayudar a los hombres para que puedan proteger su honor, su propiedad y su rango. El Conde Lucanor es una conversación entre el Conde y el Patronio, quien le comparte una historia que provee la solución a un dilema del Conde. Al final de cada sección o ejemplo del libro se informa al lector que el Conde siguió los consejos del Patrio y que le funcionaban; por eso Juan Manuel los incluye en su libro. Esta estructura es una fórmula para dar validez al texto y facilitar la transacción entre la realidad y la ficción. (Dunn 96)..

-Señor conde Lucanor -dijo Patronio- si él fuera tal como fue un hijo de un hombre bueno que era moro, aconsejadle que case con ella; más si no fuere tal, no se lo aconseja. Y el conde le rogó que le dijera cómo era aquello.Esta frase marca la característica fundamental de la narración enmarcada, la “historia dentro de una historia”, o la narración enmarcada.

Patronio le dijo que en una villa vivía un moro honrado que vivía con un hijo, el mejor mancebo que en el mundo podría ser, pero no era tan rico que pudiese cumplir varios proyectos que quería hacer.  Por eso el moro estaba muy preocupado, porque tenía la voluntad y no tenía el poder.

En aquella misma villa vivió otro moro mucho más honradoEl término honor y sus derivaciones tienen significados ambiguos. En español honor y honra, en general, son equivalentes; sin embargo, honra puede simbolizar el poder y la riqueza mientras que honor no puede. Honrado está usado en la versión temprana de la lengua española para denotar el rango o la riqueza, y también tiene el significado “ilustre” (Lauer 77-79). y más rico que el padre del mancebo, que sólo tenía una hija, y era de carácter muy distinto al de aquel mancebo, que cuanto en él había de buenas maneras, tanto lo tenía aquella hija del hombre bueno de malas, por lo cual ningún hombre en el mundo querría casarse con aquel diablo.

Aquel mancebo tan bueno fue un día a su padre y le dijo que bien sabía él que no era tan rico que pudiese darle con que él pudiese vivir a su honra, y que pues le convenía o pasar miseria y pobreza o irse de aquella tierra. Por lo tanto, le preguntaba si a él le parecía que era más inteligente buscar algún casamiento con el que pudiese mantenerse y pasar la vida.En un cuento de la tarasca (término que significa serpiente monstruosa y se usa para insultar la mujer), una motivación típica de los hombres para casarse con una tarasca es la ascensión social (Vasvari 22). Este es el objetivo del novio en “Lo que sucedió a un mancebo…” y luego de Petruchio en The Taming of the Shrew de William Shakespeare que fue escrito en el siglo XVI (Vasvari 27). The Taming of the Shrew también utiliza la narración enmarcada. El padre le dijo que le placería mucho poder hallarle un matrimonio ventajoso.

Le dijo el hijo a su padre que, si él quería, podía arreglar que aquel hombre bueno, que tenía aquella hija tan mala, se la diese por esposa. Y cuando el padre oyó esto fue muy maravillado y le dijo que cómo podía pensar en tal cosa, que no había hombre que la conociese que, por pobre que fuera, quisiera casarse con ella. El hijo le dijo que hiciese el favor de concertar aquel matrimonio. Tanto le insistió que, aunque al padre le pareció algo muy extraño, le dijo que lo haría.

Marchó luego a casa de aquel buen hombre, del que era muy amigo, y le contó todo lo que había pasado con su hijo, que se atrevía a casarse con su hija, que le gustaba, y que se la diera en matrimonio. Cuando el buen hombre oyó hablar así a su amigo, le contestó:

–Por Dios, amigo, si yo autorizara esa boda sería vuestro peor amigo, pues tratándose de vuestro hijo, que es muy bueno, yo pensaría que le hacía grave daño al consentir su perjuicio o su muerte, porque estoy seguro de que, si se casa con mi hija, morirá, o su vida con ella será peor que la misma muerte. Mas no penséis que os digo esto por no aceptar vuestra petición, pues, si la queréis como esposa de vuestro hijo, a mí mucho me contentará entregarla a él o a cualquiera que se la lleve de esta casa.

Su amigo le respondió que le agradecería mucho su advertencia, pero, como su hijo insistía en casarse con ella, le volvía a pedir su consentimiento.

El casamiento fue hecho, llevaron a la novia a casa de su marido y, como eran moros, siguiendo sus costumbres les prepararon la cena, les pusieron la mesa y los dejaron solos hasta la mañana siguiente.Por el uso de las costumbres y características de los moros, Juan Manuel asume cierto nivel de conocimiento de la cultura mora, lo cual el lector del siglo XIV habría tenido (Keller 48). Es probable que Manuel usa un escenario y contenido árabe porque él originalmente oyó una versión de la historia de una fuente árabe (Vasvari 27). Pero los padres y las madres y parientes del novio y de la novia estaban con mucho miedo, pues pensaban que al día siguiente encontrarían al joven muerto o muy mal herido.

Al quedarse los novios solos en su casa, se sentaron a la mesaEs la costumbre de algunas regiones árabes que se deja una nueva pareja casada sola en una casa donde comparten su primera cena juntos antes de consumar el matrimonio (Vasvari 28). y, antes de que ella pudiese decir nada, miró el novio a una y otra parte de la mesa y, al ver un perro, le dijo ya bastante airado:

-¡Perro, danos agua para las manos!

El perro no lo hizo. El mancebo comenzó a enfadarse y le dijo más bravamente que les trajese agua para las manos. Pero el perro no lo hizo. Viendo que el perro no lo hacía, el joven se levantó muy enfadado de la mesa y agarró la espada y fue directo hacia el perro. Y cuando el perro lo vio venir hacia sí, comenzó a huir, y él en pos del perro, saltando ambos por la ropa y por la mesa, y por el fuego, y tanto anduvo en pos de él hasta alcanzarlo. Lo sujetó y le cortó la cabeza, las patas y las manos, haciéndolo pedazos y ensangrentando toda la casa, la ropa y la mesa.Es típico en los cuentos de la tarasca que el novio utilice la matanza de uno o varios animales como parte del proceso de intimidación de su novia (Vasvari 22).

Después, muy enojado y ensangrentado, volvió a sentarse a la mesa y miró en derredor. Vio un gato, al que mandó que trajese agua para las manos; y porque el gato no lo hacía, le gritó:

-¡Cómo, falso traidor! ¿No viste lo que hice con el perro por no obedecerme? Yo prometo que, si un punto más disputas conmigo, que tendrás el mismo destino que el perro.

El gato no lo hizo y así se levantó el mancebo, lo cogió por las patas y lo estrelló contra la pared, haciendo de él más de cien pedazos y demostrando con él mayor ensañamiento que con el perro.

Así, enfadado y colérico, volvió a la mesa y miró a todas partes. La mujer, al verlo hacer todo esto, pensó que se había vuelto loco y no decía nada.

Después de mirar por todas partes, vio a su caballo, que estaba en la casa y, aunque era el único que tenía, le dijo muy bravamente que les trajese agua para las manos; pero el caballo no le hizo. Al ver que no lo hacía, le dijo:

-¡Cómo, don“Don”: tratamiento de respeto que se antepone a los nombres (Diccionario de la lengua española). caballo! Solamente porque no hay otro caballo, ¿por eso os dejaré si no hacéis lo que yo os mande?…tan mala muerte os daré como a los otros, y no hay cosa viva en el mundo que no haga lo que yo mande, que eso mismo no le haré.

El caballo estuvo quieto. Cuando el mancebo vio que el caballo no le obedecía, se acercó a él, le cortó la cabeza con mucha rabia y luego lo hizo pedazos.

Cuando la mujer vio que mataba al caballo, aunque no tenía otro, y que decía que haría lo mismo con quien no le obedeciese, pensó que no se trataba de una broma y le entró tantísimo miedo que no sabía si estaba viva o muerta.

Él, así–bravo, furioso y ensangrentado–, volvió a la mesa, jurando que, si mil caballos, hombres o mujeres hubiera en su casa que no le hicieran caso, los mataría a todos. Se sentó y miró a un lado y a otro, con la espada llena de sangre en el regazo; cuando hubo mirado muy bien, al no ver a ningún ser vivo sino a su mujer, volvió la mirada hacia ella muy bravamente y le dijo con muchísima furia, mostrándole la espada en su mano:

-Levantados y dadme agua para las manos.

La mujer, que no esperaba otra cosa sino que la despedazara toda, se levantó muy apriesa y le dio el agua para las manos. Él le dijo:

-¡Ah! ¡Cuánto agradezco a Dios porque habéis hecho lo que os mandé! Porque de otra guisaSignifica “de otra forma”., habría hecho con vos lo mismo que con ellos.

Después le mandó que le sirviese la comida y ella lo hizo, y con tal sonSignifica “de tal manera”. se lo decía que ella ya pensaba que su cabeza era ida por el polvo. Y así pasó el hecho entre ellos aquella noche.

Así ocurrió entre los dos aquella noche, y nunca hablaba ella sino que se limitaba a obedecer a su marido. Cuando ya habían dormido un rato, le dijo él:

-Con tanta ira como tuve esta noche, no puedo dormir bien. Procurad que mañana no me despierte nadie y preparadme un buen desayuno.Cada acción de servicio que la mujer hace conforme a las exigencias del mancebo tiene un paralelismo con un animal que mata el mancebo. Vienen los símbolos en grupos de tres, cosa típica en las fábulas (Vasvari 28).

Cuando aún era muy temprano, los padres, madres y parientes se acercaron a la puerta y, como no se oía a nadie, pensaron que el novio estaba muerto o herido. Y vieron entre las puertas a la novia y no al novio, y  su temor se hizo muy grande.

Ella, al verlos junto a la puerta, se les acercó muy despacio y, con gran miedo, comenzó a decirles:

-¡Ingratos! ¡Qué hacéis! ¿Qué hacéis ahí? ¿Cómo os atrevéis a llegar a esta puerta? ¿No os da miedo hablar? ¡Callaos, si no, todos moriremos, vosotros y yo!

Al oírla decir esto, fueron muy maravillados. Cuando supieron lo ocurrido entre ellos aquella noche, sintieron gran estima por el mancebo porque sabía imponer su autoridad y hacerse él con el gobierno de su casa. Desde aquel día en adelante, fue su mujer muy obediente y llevaron muy buena vida.

Pasados unos días, quiso su suegro hacer lo mismo que su yerno, y por aquella manera mató un gallo. Su mujer le dijo:

-A la fe, don Fulano, tarde vos acordáis que ya bien nos conocemos.

Y concluyó Patronio:

-Vos, señor conde, si vuestro pariente quiere casarse con esa mujer y tiene el carácter de aquel mancebo, aconsejadle que lo haga, pues sabrá mandar en su casa; pero si no es así y no puede hacer todo lo necesario, debe dejar pasar esa oportunidad. También os aconsejo a vos que, cuando habéis de tratar con los demás hombres, les deis a entender desde el principio cómo han de portarse con vos.El Panchatantra es una colección de cuentos relacionados de la India que se organiza con narración enmarcada como El Conde Lucanor y es el precursor más antiguo del libro de Juan Manuel. Los cuentos originaron en la tradición oral de sánscrito y fueron trasladados al texto escrito cerca del Siglo VII. Se dice que Juan Manuel sacó historias e influencias del Panchatantra para su libro porque ambos son manuales de instrucción para los príncipes (Hernandez párr. 2-3).

El conde vio que éste era un buen consejo, obró según él y le fue muy bien.

Como don Juan comprobó que el cuento era bueno, lo mandó escribir en este libro e hizo estos versos que dicen así:

Si en el comienzo no muestras quién eres,

nunca podrás después, cuando lo quisieres.Este tipo de narración enmarcada tiene un propósito didáctico pero en forma ambigua. A menudo hay una discrepancia entre lo que el autor pretende enseñar y lo que el lector aprende (Wacks 88).

12

Bibliografía

Bollo-Panadero, María Dolores. “El Soporte Ideológico de la violencia de género en La Narrativa Medieval Ibérica”. Confluencia, 23.1, 1 sept. 2007 (pp. 2-9). Academic Search Elite. Accedido 9 febr. 2017.

Diccionario de la lengua española. Real Academia Española, 2017.

Don Juan Manuel”.  Encyclopedia Britannica, ed. Hugh Chisholm, 11a ed., vol. 15, Encyclopedia Britannica, 1911.  Accedido 24 febr. 2017.

Dunn, Peter. “Framing the Story, Framing the Reader: Two Spanish Masters”. Modern Language Review, 91.1, 1996, pp. 94-106. Academic Search Premier. Accedido 7 oct. 2016.

Hernandez, Gloria. “The Libro de los ejemplos de Conde Lucanor and the Panchatantra: Translatio, Power and Comparison”. Literature Compass, 11.7, 2014, pp. 435-444. Wiley Online Library, DOI: 10.1111/lic3.12158.  Accedido 21 febr. 2017.

Keller, John E. “A Re-Examination of Don Juan Manuel’s Narrative Techniques: ‘La Mujer Brava’”. Hispania, 58.1, 1975, pp. 45-51.  Accedido 22 febr. 2017.

Lauer, A. Robert. “Honor/Honra Revisited”. A Companion to Early Modern Hispanic Theater, ed. Hilaire Kallendorf. Brill, 2014, Leiden, Netherlands, pp. 77-90.

Sturcken, H. Tracy. Don Juan Manuel. Twayne Publishers, Inc, 1974, New York.

Vasvári, Louise O.  “Intimate Violence: Shrew Taming as Wedding Ritual in the Conde Lucanor”.  Marriage and Sexuality in Medieval and Early Modern Iberia, ed. Eukene Lacarra Lanza, Routledge, 2002, New York, NY, pp. 22-38.

Wacks, David A. “Reconquest Colonialism and Andalusī Narrative Practice in the ‘Conde Lucanor’”. Diacritics, 36.3-4, 2006, pp. 87-103.  Accedido 23 febr. 2017.

VI

CRISTÓBAL COLÓN

13

Introducción

Carta a Luis de Santángel

Cristóbal Colón

Zoe Narvaez, Jonathan Cortes Bernal, Aaliyah Ellison, Emilee Sullivan, eds.


Retrato de un hombre que se cree es Cristóbal Colón obra de Sebastiano del Piombo. Disponible en el dominio público por Wikimedia Commons.

Cristóbal Colón nació en 1451 en Génova, Italia (Courtenay 5). En 1492, llegó a América durante una expedición financiada por los Reyes Católicos. El propósito de la expedición original fue encontrar una ruta más directa a Asia desde Europa; sin embargo Colón descubrió algo más valioso, el Nuevo Mundo, que es conocido hoy como América (término que abarca los territorios de Norteamérica, Centroamérica y Sudamérica). Con sus tres barcos, la Santa María, La Niña, y la Pinta, su primer contacto con el Nuevo Mundo fue en las Bahamas. Por este descubrimiento accidental, Colón es reconocido por abrir las Américas a la exploración europea. Después de varios viajes al Nuevo Mundo, se murió el 20 de mayo, 1506 en Valladolid, España (Courtenay 94).

La Carta de Colón a Luis de Santángel fue escrito el 15 de febrero, 1493. Intentaba informar a Santángel, ministro financiero de los Reyes Católicos de España, de sus descubrimientos magníficos. Colón escribió la carta con el propósito de solicitar más finanzas para viajes futuros. Por eso, Colón exageró las riquezas del Nuevo Mundo para manipular a los Reyes Católicos y asegurar que le dieran los fondos deseados. Obviamente, la carta fue exitosa. España inmediatamente le dio más dinero, hombres y recursos para continuar su exploración.

Primer desembarco de Cristóbal Colón en América obra de Dióscoro Teófilo Puebla Tolín. Disponible en el dominio público de los Estados Unidos por Wikipedia.

Colón tenía que tolerar competencia en sus expediciones. Muchos exploradores durante ese tiempo (1493-1510) intentaron encontrar una mejor ruta a América que la de Colón, y algunos fueron exitosos. Por ejemplo, el explorador John Cabot, conocido en italiano como Giovanni Cabot, encontró una nueva ruta a la tierra de Newfoundland y Canadá en 1497. En las cartas de Cabot, él describió el terreno del Nuevo Mundo y el mar circundante con detalles bonitos. Él explicó que había “un sinfín de peces” y en la tierra parecía que había habitantes, evidenciado por los cortes en los árboles (Harrisse 432). Colón, por su parte, describió el terreno del Nuevo Mundo como firme y fértil con pocos pueblos. Los dos describieron el Nuevo Mundo como un paraíso. Como resultado, los países de Europa mandaron a los conquistadores y los barcos con ejércitos para vencer el territorio y los indígenas. La Carta a Luis de Santángel ha sido modernizada en esta edición para que entiendan mejor los lectores.

14

Carta a Luis de Santángel

Zoe Narvaez, Jonathan Cortes Bernal, Aaliyah Ellison, Emilee Sullivan, eds.


La foto de Carta Colón 1493 manuscrito Simancas
disponible en el dominio público por Wikimedia Commons.

Esta versión es adaptada del texto original encontrado en el libro Colección De Los Viages Y Descubrimientos Que Hicieron Por Mar Los Españƒoles Desde Fines Del Siglo XV… de Martín Fernández de NavarreteSeñor, porque sé que habréis placer de la gran victoria que Nuestro Señor me ha dado en mi viaje, vos escribo ésta, por la cual sabréis cómo en 33 días pasé de las islas de Canaria a las Indias con la armada que los ilustrísimosIlustrísimos es la palabra usada como señal de respeto para los monarcas. rey y reina nuestros señores me dieron, donde yo hallé muy muchas islas pobladas con gente sin número; y de ellas todas he tomado posesión por Sus Altezas con pregón y bandera real extendida, y no me fue contradichoComo Colón, Cabot y otros navegadores encontraron y reclamaron el territorio..

A la primera que yo hallé puse nombre San Salvador a conmemoración de Su Alta Majestad, el cual maravillosamente todo esto ha dado; los Indios la llaman Guanahaní; a la segunda puse nombre la isla de Santa María de Concepción; a la tercera Fernandina; a la cuarta la Isabela; a la quinta la isla JuanaJuan y Juana eran los nombres de los hijos de los Reyes Católicos, los patrocinadores de Colón. Es probable que él dio el título “Juana” a la isla que hoy en día se llama Cuba para honrar a los reyes y su familia (Gužauskytė)., y así a cada una nombre nuevo.

Cuando yo llegué a la Juana, seguí yo la costa de ella al poniente, y la fallé tan grande que pensé que sería tierra firme, la provincia de Catayo. Y como no hallé así villas y lugares en la costa de la mar, salvo pequeñas poblaciones, con la gente de las cuales no podía haber habla, porque luego huían todos, andaba yo adelante por el dicho camino, pensando de no errar grandes ciudades o villas; y, al cabo de muchas leguas, visto que no había innovación, y que la costa me llevaba al septentrión, de adonde mi voluntad era contraria, porque el invierno era ya encarnado, y yo tenía propósito de hacer de él al austroAustro: El viento procedente del sur (Diccionario de la lengua española)., y también el viento me dio adelante, determiné de no aguardar otro tiempo, y volví atrás hasta un señalado puerto, de adonde envié dos hombres por la tierra, para saber si había rey o grandes ciudades. Anduvieron tres jornadasJornadas: La duración del trabajo diario (Diccionario de la lengua española)., y hallaron infinitas poblaciones pequeñas y gente sin número, mas no cosa de regimiento; por lo cual se volvieron.

Yo entendía harto de otros IndiosDurante su primer viaje, Colón creía que había llegado a Asia., que ya tenía tomados, cómo continuamente esta tierra era isla, y así seguí la costa de ella al oriente ciento y siete leguas hasta donde hacía fin. Del cual cabo vi otra isla al oriente, distante de ésta diez y ocho leguas, a la cual luego puse nombre la Española y fui allí, y seguí la parte del septentrión, así como de la Juana al oriente, 188 grandes leguas por línea recta; la cual y todas las otras son fertilisimas en demasiado grado, y ésta en extremo. En ella hay muchos puertos en la costa de la mar, sin comparación de otros que yo sepa en cristianos, y hartos ríos y buenos y grandes, que es maravilla. Las tierras de ella son altas, y en ella muy muchas sierras y montañas altísimas, sin comparación de la isla de Tenerife; todas hermosísimas, de mil hechuras, y todas andables, y llenas de árboles de mil maneras y altas, y parece que llegan al cielo; y tengo por dicho que jamás pierden la hoja, según lo puedo comprehender, que los vi tan verdes y tan hermosos como son por mayo en España, y de ellos estaban floridos, de ellos con fruto, y de ellos en otro término, según es su calidad; y cantaba el ruiseñor y otros pajaricos de mil maneras en el mes de noviembre por allí donde yo andaba. Hay palmas de seis o ocho maneras, que es admiración verlas, por la deformidad hermosa de ellas, mas así como los otros árboles y frutos e hierbas. En ella hay pinares a maravilla y hay campiñas grandísimas, y hay miel, y de muchas maneras de aves, y frutas muy diversas. En las tierras hay muchas minas de metales, y hay gente inestimable númeroColón menciona que hay muchas oportunidades para la ganancia comercial porque hay metales y personas que podrían servir como esclavos..

La EspañolaLa Española fue al primer asentamiento europeo en el Nuevo Mundo. Es conocido hoy como Haíti y la República Dominicana. es maravilla; las sierras y las montañas y las vegas y las campiñas, y las tierras tan hermosas y gruesas para plantar y sembrar, para criar ganados de todas suertes, para edificios de villas y lugares. Los puertos de la mar aquí no habría creencia sin vista, y de los ríos muchos y grandes, y buenas aguas, los más de los cuales traen oro. En los árboles y frutos e hierbas hay grandes diferencias de aquellas de la Juana. En ésta hay muchas especierías, y grandes minas de oro y do otros metales. La gente de esta isla y de todas las otras que he hallado y he habido noticia, andan todos desnudos, hombres y mujeres, así como sus madres los paren, aunque algunas mujeres se cobijan un solo lugar con una hoja de hierba o una cofia de algodón que para ellos hacen. Ellos no tienen hierro, ni acero, ni armas, ni son para ello, no porque no sea gente bien dispuesta y de hermosa estatura, salvo que son muy temeroso a maravilla. No tienen otras armas salvo las armas de las cañasLas cañas de azúcar son recursos influenciales en la empresa comercial durante esta época., cuando están con la simiente, a la cual ponen al cabo un palillo agudoPalillo: Un palo o una vara pequeña. Agudo: Puntiagudo, punzante, afilado. (Diccionario de la lengua española); y no osan usar de aquellas; que muchas veces me ha acaecido enviar a tierra dos o tres hombres a alguna villa, para haber habla, y salir a ellos de ellos sin número; y después que los veían llegar huían, a no aguardar padre a hijo; y esto no porque a ninguno se haya hecho mal, antes, a todo cabo adonde yo haya estado y podido haber fabla, les he dado de todo lo que tenía, así paño como otras cosas muchas, sin recibir por ello cosa alguna; mas son así temerosos sin remedio. Verdad es que, después que se aseguran y pierden este miedo, ellos son tanto sin engaño y tan liberales de lo que tienen, que no lo creería sino el que lo viese. Ellos de cosa que tengan, pidiéndosela, jamás dicen de no; antes, convidan la persona con ello, y muestran tanto amor que darían los corazones, y, quieren sea cosa de valor, quien sea de poco precio, luego por cualquiera cosica, de cualquiera manera que sea que se le dé, por ello se van contentos. Yo defendí que no se les diesen cosas tan civiles como pedazos de escudillas rotas, y pedazos de vidrio roto, y cabos de agujetas aunque, cuando ellos esto podían llegar, les parecía haber la mejor joya del mundo; que se acertó haber un marinero, por una agujeta, de oro peso de dos castellanosUn castellano es una moneda introducida por el rey Alfonso. (Shaw 323). y medio; y otros, de otras cosas que muy menos valían, mucho más; ya por blancas nuevas daban por ellas todo cuanto tenían, aunque fuesen dos ni tres castellanos de oro, o una arrobaArroba: Peso equivalente a alrededor de 11,5kg. (Diccionario de la lengua española). o dos de algodón hilado. Hasta los pedazos de los arcos rotos, de las pipas tomaban, y daban lo que tenían como bestias; así que me pareció mal, y yo lo defendí, y daba yo graciosas mil cosas buenas, que yo llevaba, porque tomen amor, y allende de esto se hagan cristianos, y se inclinen al amor y servicio de Sus Altezas y de toda la nación castellana, y procuren de ayuntar y nos dar de las cosas que tienen en abundancia, que nos son necesariasColón juzga que los pueblos indígenas son inferiores en comparación a la gente de España porque no tienen armas y no son católicos. Hasta los llama “bestias” a los indígenas. Por eso, implica que estas personas podrían ser esclavos para España y los reyes podrían tomar la tierra.. Y no conocían ninguna seta ni idolatría salvo que todos creen que las fuerzas y el bien es en el cielo, y creían muy firme que yo con estos navíos y gente venía del cielo, y en tal catamiento me recibían en todo cabo, después de haber perdido el miedo. Y esto no procede porque sean ignorantes, y salvo de muy sutil ingenio y hombres que navegan todas aquellas mares, que es maravilla la buena cuenta que ellos dan que de todo; salvo porque nunca vieron gente vestida ni semejantes navíos.

Y luego que llegué a Indias, en la primera isla que hallé tomé por fuerza algunos de ellos, para que deprendiesen y me diesen noticia de lo que había en aquellas partes, así fue que luego entendieron, y nos a ellos, cuando por lengua o señas; y estos han aprovechado mucho. Hoy en día los traigo que siempre están de propósito que vengo del cielo, por mucha conversación que hayan habido conmigo; y éstos eran los primeros a pronunciarlo adonde yo llegaba, y los otros andaban corriendo de casa en casa y a las villas cercanas con voces altas: venid, venid a ver la gente del cielo; así, todos, hombres como mujeres, después de haber el corazón seguro de nos, venían que no quedaban grande ni pequeño, y todos traían algo de comer y de beber, que daban con un amor maravilloso.

Ellos tienen en todas las islas muy muchas canoas, a manera de fustas de remoRemo: Instrumento en forma de pala larga y estrecha, que sirve para mover las embarcaciones haciendo palanca en el agua (Diccionario de la lengua española)., de ellas mayores, de ellas menores; y algunas son mayores que una fusta de diez y ocho bancos. No son tan anchas, porque son de un solo madero; mas una fusta no tendrá con ellas al remo, porque van que no es cosa de creer. Y con éstas navegan todas aquellas islas que son innumerables, y tratan sus mercaderías. Alguna de estas canoas he visto con 70 y 80 hombres en ella, y cada uno con su remo.

En todas estas islas no vi mucha diversidad de la hechura de la gente, ni en las costumbres ni en la lengua; salvo que todos se entienden, que es cosa muy singular para lo que espero que determinarán. Sus Altezas para la conversiónLa conversión al catolicismo fue un elemento importante de la misión conquistadora de los Reyes Católicos. de ellos a nuestra santa fe, a la cual son muy dispuestos.

Ya dije como yo había andado 107 leguas por la costa de la mar por la derecha línea de occidente a oriente por la isla de Juana, según el cual camino puedo decir que esta isla es mayor que Inglaterra y Escocia juntas; porque, allende de estas 107 leguas, me quedan de la parte de poniente dos provincias que yo no he andado, la una de las cuales llaman Avan, adonde nace la gente con cola; las cuales provincias no pueden tener en longura menos de 50 o 60 leguas, según pude entender de estos Indios que yo tengo, los cuales saben todas las islas. Esta otra Española en cierco tiene más que la España toda, desde Colibre, por costa de mar, hasta Fuenterrabía en Vizcaya, pues en una cuadra anduve 188 grandes leguas por recta línea de occidente a oriente. Esta es para desear, y vista, para nunca dejar; en la cual, puesto que de todas tenga tomada posesión por Sus Altezas, y todas sean más abastadas de lo que yo sé y puedo decir, y todas las tengo por de Sus Altezas, cual de ellas pueden disponer como y tan cumplidamente como de los reinos de Castilla, en esta Española, en el lugar más convenible y mejor comarca para las minas del oro y de todo trato así de la tierra firme de aquí como de aquella de allá del Gran Can, adonde habrá gran trato y ganancia, he tomado posesión de una villa grande, a la cual puse nombre la villa de Navidad; y en ella he hecho fuerza y fortaleza, que ya a estas horas estará del todo acabada, y he dejado en ella gente que abasta para semejante hecho, con armas y artillerías y vituallas por más de un año, y fusta, y maestro de la mar en todas artes para hacer otras, y grande amistad con el rey de aquella tierra, en tanto grado, que se preciaba de me llamar y tener por hermano, y, aunque le mudase la voluntad a ofender esta gente, él ni los suyos no saben que sean armas, y andan desnudos, como ya he dicho, y son los más temerosos que hay en el mundo; así que solamente la gente que allá queda es para destruir toda aquella tierra; y es isla sin peligros de sus personas, sabiéndose regir.

En todas estas islas me parece que todos los hombres sean contentos con una mujer, y a su mayoral o rey dan hasta veinte. Las mujeres me parece que trabajan más que los hombres. Ni he podido entender si tienen bienes propios; que me pareció ver que aquello que uno tenía todos hacían parte, en especial de las cosas comederas.

En estas islas hasta aquí no he hallado hombres monstruosos, como muchos pensaban, mas antes es toda gente de muy lindo acatamientoAcatar (verbo): Aceptar con sumisión una autoridad o unas normas legales, una orden (Diccionario de la lengua española). Acatamiento es el sustantivo de este verbo., ni son negros como en Guinea, salvo con sus cabellos correndíos, y no se crían adonde hay ímpetu demasiado de los rayos solares; es verdad que el sol tiene allí gran fuerza, puesto que es distante de la línea equinoccial veinte y seis grados. En estas islas, adonde hay montañas grandes, allí tenía fuerza el frío este invierno; mas ellos lo sufren por la costumbre, y con la ayuda de las viandas que comen con especias muchas y muy calientes en demasía. Así que monstruos no he hallado, ni noticia, salvo de una isla Quaris, la segunda a la entrada de las Indias, que es poblada de una gente que tienen en todas las islas por muy feroces, los cuales comen carne humana. Estos tienen muchas canoas, con las cuales corren todas las islas de India, y roban y toman cuanto pueden; ellos no son más deformes que los otros, salvo que tienen costumbre de traer los cabellos largos como mujeres, y usan arcos y flechas de las mismas armas de cañas, con un palillo al cabo, por defecto de hierro que no tienen. Son feroces entre estos otros pueblos que son en demasiado grado cobardes, mas yo no los tengo en nada más que a los otros. Estos son aquéllos que tratan con las mujeres de Matinino, que es la primera isla, partiendo de España para las Indias, que se halla en la cual no hay hombre ninguno. Ellas no usan ejercicio femenil, salvo arcos y flechas, como los sobredichos, de cañas, y se arman y cobijan con launes de arambre, de que tienen mucho.

Otra isla hay, me aseguran mayor que la Española, en que las personas no tienen ningún cabello. En ésta hay oro sin cuento, y de ésta y de las otras traigo conmigo Indios para testimonio.

En conclusión, a hablar de esto solamente que se ha hecho este viaje, que fue así de corrida, pueden ver Sus Altezas que yo les daré oro cuanto hubieren menester, con muy poquita ayuda que Sus Altezas me darán; ahora, especiería y algodón cuanto Sus Altezas mandarán, y almástiga cuanta mandarán cargar, y de la cual hasta hoy no se ha hallado salvo en Grecia en la isla de Xío, y el Señorío la vende como quiere, y lignáloeReferencia bíblica a un perfume derivado de un árbol oriental desconocido (Nave 799). cuanto mandarán cargar, y esclavos cuantos mandarán cargar, y serán de los idólatras; y creo haber hallado ruibarbo y canela, y otras mil cosas de sustancia hallaré, que habrán hallado la gente que yo allá dejo; porque yo no me he detenido ningún cabo, en cuanto el viento me haya dado lugar de navegar; solamente en la villa de Navidad, en cuanto dejé asegurado y bien asentado. Y a la verdad, mucho más hiciera, si los navíos me sirvieran como razón demandaba.

Esto es harto y eterno Dios Nuestro Señor, el cual da a todos aquellos que andan su camino victoria de cosas que parecen imposibles; y ésta señaladamente fue la una; porque, aunque de estas tierras hayan hablado o escrito, todo va por conjetura sin allegar de vista, salvo comprendiendo a tanto, los oyentes los más escuchaban y juzgaban más por habla que por poca cosa de ello. Así que, pues Nuestro Redentor dio esta victoria a nuestros ilustrísimos rey e reinaColón utiliza la autoridad de Dios para justificar la Conquista del Nuevo Mundo a que ha navegado. Eso utiliza la técnica retórica de apelar a la autoridad. y a sus reinos famosos de tan alta cosa, adonde toda la cristiandad debe tomar alegría y hacer grandes fiestas, y dar gracias solemnes a la Santa Trinidad con muchas oraciones solemnes por el tanto ensalzamiento que habrán, en tornándose tantos pueblos a nuestra santa fe, y después por los bienes temporales; que no solamente la España, mas todos los cristianos tendrán aquí refrigerio y ganancia. Esto, según el hecho, así en breve.

Fecha en la carabela, sobre las islas de Canaria, a 15 de febrero, año 1493.

Hará lo que mandaréis

El Almirante.

Ánima que venía dentro en la carta

Después de ésta escrita, y estando en mar de Castilla, salió tanto viento conmigo sur y sureste, que me ha hecho descargar los navíos. Pero corrí aquí en este puerto de Lisboa hoy, que fue la mayor maravilla del mundo, adonde acordé escribir a Sus Altezas. En todas las Indias he siempre hallado los temporales como en mayo; adonde yo fui en 33 días, y volví en 28, salvo que estas tormentas me han detenido 13 días corriendo por este mar. Dicen acá todos los hombres de la mar que jamás hubo tan mal invierno ni tantas pérdidas de naves.

Hecha a 4 días de marzoColón llegó a Lisboa el 4 de marzo y se piensa que escribió allí el postscript, pero no envió la carta hasta llegar a Sevilla el día 15..

15

Bibliografía


Courtenay, Calista McCabe. Christopher Columbus. Sam’l Gabriel Sons, 1917, New York City.

Diccionario de la lengua española. Real Academia Española, 2017.

Flint, Valerie I.J. “Christopher Columbus”. Encyclopedia Britannica, Encyclopedia Britannica, inc., 14. en. 2016. Accedido 21 mzo. 2017.

Gužauskytė, Evelina. Christopher Columbus’s Naming in the Diarios of the Four Voyages (1492-1504): A Discourse of Negotiation. University of Toronto Press, 2014. Google Books, Google. Accedido 1 oct. 2016.

Giles, Rebecca. Language Learning: 15 Quick Tips About Language. Lulu Press, Inc. mzo. 2016. Google Books, Google. Accedido 16 oct. 2016.

Harrisse, Henry, and John Cabot. John Cabot, the Discoverer of North America, and Sebastian, His Son. A Chapter of the Maritime History of England under the Tudors 1496-1557. (Syllabus of the Original Contemporary Documents Which Refer to the Cabots … 1476-1557.) F.P. B.F. Stevens, 1896, London.

History.com Staff. “Christopher Columbus”. History.com, A+E Networks, 2009. 13 febr. 2017.

Indio”. Dechile.net, 2001. Accedido 16 oct. 2016.

La Importancia Fundamental de la Fe: Benedicto XVI”. Los Misioneros del Sagrado Corazón (MSC), www.mscperu.org, n.d. Accedido 16 oct. 2016.

Morris, Charles. The Greater Republic. J.C. Winston, 1899, Philadelphia. Google Books, Google. Accedido 21 sept. 2016.

Navarrete, Martín Fernández de. “Primer Viage de Colón”. Colección de los viages y descubrimientos que hicieron por mar los españoles desde fines del siglo XV: con varios documentos inéditos…, Imprenta Real, 1825, Madrid, pp. 167-175. HathiTrust Digital Library. Accedido 1 mzo. 2017.

Nave, Orville J. “Lign-Aloe: A Tree, Not Identified by Naturalists”. Nave’s Topical Bible: A Digest of the Holy Scriptures, Southwestern, 1962, Nashville.

Rare Book Division, The New York Public Library. “Letter of Columbus to Luis De Santangel, dated 15 February 1493”. 1493. The New York Public Library Digital Collections. Accedido 16 oct. 2016.

Shaw, W.A. The history of currency 1251 to 1894: being an account of the gold and silver moneys and monetary standards of Europe and America, together with an examination of the effects of currency and exchange phenomena on commercial and national progress and well-being. G.P. Putnam’s Sons, 1967, New York.

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.

VII

ALFONSINA STORNI

16

Introducción

Peso Ancestral

Alfonsina Storni

Adrian Demopulos, Maggie Savage, Rebekah Russell, y Logan Gray, eds.

Foto de Alfonsina Storni a los 24 años cuando publicó “La inquietud del rosal”
disponible en el dominio público por Wikimedia Commons.


Alfonsina Storni nació en Suiza el 29 de mayo de 1892, pero eventualmente su familia regresó a su hogar original, San Juan, Argentina, en 1896. La familia de Storni tenía problemas financieros y ellos se mudaron a San Rosario en 1901, donde Storni trabajó para apoyar su familia. Cuando tenía 15 años, Storni viajó con una compañía de teatro por un año en 1907. Después de un tiempo en San Rosario, Storni se decidió mudarse a la gran ciudad de Buenos Aires en 1912. Antes de trasladarse, Storni estudió para convertirse en maestra de escuela primaria, pero dio luz a un hijo ilegítimo, Alejandro, quien nació en 1912 en Buenos Aires. La gran parte de las frustraciones, ideas radicales y la pasión de la poesía de Storni fue influenciada por sus intentos de proteger a su hijo de la estigmatización social de la ilegitimidad. También sus observaciones de las dificultades económicas y sociales en Argentina la inspiraron mucho (Salgado 38). Aunque Storni no puede ser definida perfectamente por los movimientos literarios de su tiempo, el movimiento de vanguardia en España, que encontró durante sus viajes a España en 1930 y 1934, la influyó mucho. También el sufrimiento en su vida, como una cirugía para curar el cáncer en 1935, inspiró su escritura. Sus obras se hicieron cada vez más llenas de dolor y abstractas hasta 1938, cuando ella se suicidó.

Además, Alfonsina Storni es más conocida por su narrativa feminista, una gran parte de su estilo y temas en su poesía. Storni combatió el mundo machista de Latinoamérica al principio del Siglo XX. Storni escribió durante la época de la poesía posmoderna, pero muchos críticos literarios han determinado que ella no se encaja en esta categoría, y que sus trabajos eran muy únicos. Storni describió la crisis de la mujer: las mujeres no eran entendidas por los hombres, sino que los hombres solo las utilizaban para el placer y la comodidad. Storni escribió en la primera persona, no solo para describir su propio sufrimiento, sino que para permitir que otras mujeres se insertaran en los poemas. Es decir, el uso del «yo» representa a todas las mujeres y es una combinación de todas las voces femeninas, para demostrar que su poesía tiene ideas universales.

Adicionalmente Storni es conocida por su estilo lírico, a veces erótico, así como sus expresiones del feminismo en un momento en que las tensiones de género iban creciendo. Ella era una voz de las preocupaciones colectivas de las mujeres argentinas (Salgado 37). Además de la poesía, también creó cuentos, ensayos y obras de teatro.

“Peso ancestral” fue publicado en 1919, parte de una colección con el título Irremediablemente. “Peso ancestral” es una expresión para describir la herencia de siglos de sufrimiento feminino, resultado de la opresión masculina. El feminismo siempre había sido un tema de crítica importante, pero los primeros trabajos de Storni crearon el legado de la poeta. Algunas de sus obras comparan su propio cuestionamiento de las opiniones de los hombres con la acción descarada de cuestionar a Dios (Salgado 40). Storni ejemplifica su creencia que las mujeres deben tener una voz poderosa en cualquier ámbito que elijan. Es autora de gran periodismo político y fue la primera mujer que asistía a banquetes literarios (a mucho resentimiento) en Buenos Aires, que la inspiraron a crear un lugar seguro para todas las mujeres en la escena literaria de Buenos Aires (Bergmann et al. 124).

17

Peso Ancestral

drian Demopulos, Maggie Savage, Rebekah Russell, y Logan Gray, eds.


Aquí el uso de “tú” puede tener interpretaciones diferentes. Una interpretación es que “tú” se refiere a todos los hombres que perpetúan la idea de que los hombres siempre son fuertes y nunca deben llorar. Otra interpretación es que la narradora está hablando a su madre. La madre está pasando el “peso ancestral” de llevar la emoción de la familia a su hija. me dijiste: no lloróLa repetición de “Tu me dijiste: no lloró…” en los primeros dos versos es ejemplo de anáfora. Se usa la anáfora para enfatizar palabras o frases. mi padre,
Tú me dijiste: no lloró mi abuelo,
No han llorado los hombres de mi raza“De mi raza”: Alusión a los géneros de hombres que “no lloraban”. Representa una alusión a la presencia de la mentalidad machista frecuente en la cultura latinoamericana: que los hombres son “de acero” y necesitan estar a la altura de esta imagen fuerte.,
Eran de aceroAcero: 1. m. “Aleación de hierro y carbono… que según su tratamiento, adquiere especial elasticidad, dureza o resistencia” (Diccionario de la lengua española)..

Así diciendo te brotóBrotar: “4. intr. Dicho del agua: Manar, salir de los manantiales”. (Diccionario de la lengua española). una lágrima
Y me cayó en la boca
más venenoVeneno: “1. m. Sustancia que, introducida en un ser vivo, es capaz de producir graves alteraciones funcionales e incluso la muerte” (Diccionario de la lengua española) Storni usa esta palabra para indicar que la cultura del machismo es tóxica y potente. yo“Yo”: Respecto al estilo de Storni, usaba el yo para escribir universalmente la crisis de mujeres para ser relacionable. “Yo is not merely Alfonsina and her personal experience. Rather the poet succeeds by this device interpreting, with immediacy and directness, the mind and soul of every human being...Her use of I to represent every individual…” (Munk Benton, 151). he bebido nunca en otro vaso
Así pequeñoEste poema casi tiene la forma de un soneto, con unos cambios importantes, como los versos pentasílabos al final de cada estrofa. Storni rechazaba la formalidad y pretenciosidad de la poesía clásica y creaba un estilo propio (Kuhnheim, 391)..
DébilDébil: “1. adj. De poco vigor o de poca fuerza o resistencia” (Diccionario de la lengua española). mujer, pobre mujer que entiende,
Dolor de siglos"Dolor de siglos": Storni se refiere a los siglos hasta este momento en el que son contenidos en la lágrima: todos los siglos de dolor y emoción que las mujeres tenían que llevar en los siglos pasados. conocí al beberlo…
¡Oh, el alma mía soportar no puede
Todo su peso!

18

Bibliografía

“Anaphora”. Literary Devices, n.d., 16 oct. 2016.

Bergmann, Emilie, Janet Greenberg, Gwen Kirkpatrick, Francine Masiello, Francesca Miller, Marta Morello-Frosch, Kathleen Newman, and Mary Louise Pratt. “Seminar on Feminism and Culture in Latin America”.  Women, Culture, and Politics in Latin America, University of California Press, 1990, Berkeley.

Delgado, Josefina. “La autora: Apunte biobliográfico”. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, n.d., 2 mzo. 2017.

Diccionario de la lengua española. Real Academia Española, 2017.

Kuhnheim, Jill S. “The Politics of Form: Three Twentieth-Century Spanish American Poets and the Sonnet”. Hispanic Review, otoño 2008, pp. 387.

Munk Benton, Gabriele von. “Recurring Themes in Alfonsina Storni’s Poetry”. Hispana, vol. 33. no. 2, 1950, pp. 151-153.

Salgado, María A. “ALFONSINA STORNI IN HER SELF-PORTRAITS: THE WOMAN AND THE POET”. Confluencia, vol. 7, no. 2, 1992, pp. 37–46. 2 mzo. 2017.

Storni, Alfonsina. “Peso ancestral”.  Poesias (seleccionadas, e ineditas), Ediciones Selectas America, no. 9, 1920, Buenos Aires, pp. 347. HathiTrust Digital Library. 1 mzo. 2017.

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.

VIII

JUANA MANSO DE NORONHA

19

Introducción

Emancipación moral de la mujerEste libro incluye críticas importantes de Manso y el autor, Francine Masiello, contribuyó a la búsqueda para el texto original, "Emancipación moral de la mujer": Masiello, Francine. Between Civilization & Barbarism: Women, Nation, and Literary Culture in Modern Argentina. Lincoln and London, Univ. of Nebraska Press, 1992.

Juana Manso de NoronhaManso no quiso ocultar su nombre cuando publicó "Emancipación moral de la mujer". Muchas contemporáneas de Manso, prefirieron usar un seudónimo de hombre o condensar su nombre en iniciales, preocupadas más por ser juzgadas y humilladas por ser mujeres escritoras. En una ocasión, también Juana Manso usó el seudónimo, “Anarda”, por ciertos artículos que aparecieron en el Álbum (Coromina 171-172).

Cynthia Montoya Pérez, María Chaves Rojas, Aarón Britton, Paul Melton, eds.

Foto de Juana Manso de artista desconocido. Disponible en el dominio publico por Wikimedia Commons.

Juana Manso era escritora, periodista y educadora argentina. Nació el 26 de junio de 1819 en una familia de clase media alta. Manso falleció el 24 de abril de 1875 en Buenos Aires, Argentina. Su padre, José María Manso, peleó en las batallas de la Revolución de Mayo, y participó en el gobierno del primer presidente de la Argentina, Bernardino Rivadavia (Pagliarulo 25). Sin embargo, con la declaración de independencia de la Argentina en 1816, surgieron batallas de poder entre los caudillos de las varias provincias del país. En 1835, el dictador Juan Manuel de Rosas, asumió el poder y tomó control de la prensa y quiso silenciar a todos sus adversarios políticos. Cuando Rosas aumentó sus actividades violentas en 1839, Juana Manso, a la edad de veinte años, fue exiliada junto con su familia y emigró a Montevideo, Uruguay y luego a Río de Janeiro, Brasil, donde permaneció por diez años. Pocos años después de casarse en Brasil, ella viajó con su esposo a Cuba y a los Estados Unidos, donde fue influenciada de una gran manera.

En 1853, regresó a la Argentina y fundó el semanario Álbum de Señoritas en donde apareció el ensayo “Emancipación moral de la mujer” en enero de 1954. En el Álbum de Señoritas también publicó artículos sobre la educación, la política y otras ideas progresistas. Tuvo que poner fin al semanario después de sólo ocho entregas porque perdió “todos sus suscriptores como reacción a los tonos y temas que pusiese en escena” (Area 149).

Afortunadamente, Manso encontró apoyo en Domingo Sarmiento, conocido en Argentina por su influyente libro Facundo, y los dos formaron una relación profesional enfocada en reformar la educación. Después de conocerla en 1859, Sarmiento la promovió a directora de la Escuela Normal Mixta; y más tarde en 1869, cuando Sarmiento llegó a la presidencia, la designó como “vocal en la comisión del Consejo de Instrucción Pública” (Ruiz et. al). Ella fundó más de 30 escuelas, siempre abogando por la inteligencia de la mujer y derechos igualitarios en la educación (Pigna).

Aunque Juana Manso no fue la única mujer de su época que promovía los derechos de la mujer, ciertamente fue la más vocal y militante. En comparación, Juana Manuel Gorriti, otra autora argentina contemporánea de Manso, tuvo mucho más éxito porque adoptó un estilo de escritura más dócil, astuto y encubierto en sus novelas para promover el feminismo. La retórica “de Gorriti, [fue] protegida en las nieblas del romanticismo; la de Manso, fascinada por la brusquedad y la fuerza de la palabra proselitista” (López Rodríguez 13).

A pesar de contribuir mucho a la educación pública de la Argentina, la sociedad en la que vivía continuamente la criticaba y la escandalizaba. Respecto a la Figura 1, Liliana Zuccotti describió la pose “‘casi varonil,’ del cuerpo ya anciano” de Juana Manso así: “una mujer ‘monstruosa’… [que] se despoja de sus rasgos ‘femeninos’” (Zuccotti 364). Sin embargo, Manso no permitió que esta caracterización de ella turbara su misión de emancipar a las mujeres y a los necesitados a través del aprendizaje moral.

20

Emancipación moral de la mujer

Cynthia Montoya Pérez, María Chaves Rojas, Aarón Britton, Paul Melton, eds.

La versión es adaptada de la original: Manso de Noronha, Juana. “Emancipación Moral De La Mujer.” Album De Señoritas, vol. 1, no. 1, en. 1854, pp. 2–4.Cuando se toca una cuestión tan delicada como esta de que tratamos, preciso es hacerlo con suma circunspección, al paso que no debe desdeñarse todo aquello que tienda á dar vigor, fuerza moral y bases sólidas á las nuevas doctrinas.

Nuevas son en la América del Sud: en cuanto á Europa y Estados Unidos, la emancipación de la mujer es un hecho consumado, al que hace bien pocos meses ha puesto el sello la legislación inglesa, premiando abogados que revisasenRevisaran. las antiguas leyes (asáz“Asaz” adv. cult. Bastante, muy. U. m. en leng. Poét. (Diccionario de la Real Academia Española). inicuas, sea dicho de paso) y que presentasenPresentaran. otras nuevas, protectoras de la mujerEl “Aggravated Assaults Act 1853” estableció una multa mínima o un máximo de dos meses en cárcel a hombres acusados de violencia en contra de su esposa o hijos. Sin embargo, no fue hasta finales del Siglo XIX que la legislatura inglesa pasó una reforma que hizo ilegal que el hombre tratara a su mujer como propiedad (que no la pudiera encerrar o venderla a la prostitución) y el abuso doméstico se convirtió en un motivo suficiente para solicitar el divorcio (Wojtczak).. Con efecto, así ha sucedido, y en Agosto de este año fue condenado á dos meses de prisión, un marido que había apaleado su mujer, juzgando que se hallaba aun en aquellos dichosos tiempos en que era dueño de azotarla, y hasta de ponerle una soga por el pescuezo y llevarla á vender al mercado.

Con efecto, una gran nación como la Inglaterra, la más libre del mundo, que tiene en su seno millares de instituciones filantrópicas, y que ha hecho a la humanidad el relevante servicio de extirpar el comercio de la carne humana, suprimiendo el tráfico de la esclavaturaInglaterra declaró ilegal la esclavitud  en 1838., no podía abrigar en sí misma una monstruosidad semejante, como la de conservar a la mujer en el estado de la más degradante y torpe esclavitud.

El progreso humano, ese gigante locomotor que pasa por sobre las costumbres y las leyes de los pueblos, había ya abolido de hecho esas infame usanzas; pero no obstante, la ley escrita existía como un monumento deforme, vetusto“Vetusto”: 1. adj. Extremadamente viejo, anticuado (Diccionario de la Real Academia Española). y desproporcionado, en medio de los graciosos, limpios y elegantes edificios de la época.

La Inglaterra, pues, arrancó esa página amarillenta é ininteligible del primer código de RómuloRómulo fue el fundador de Roma y en el principio de su reinado, él formuló un plan de secuestrar a las mujeres de Sabina y mandarlas a casarse con sus seguidores. Esta alusión es impactante porque Manso compara al estado del matrimonio en Argentina como una forma de esclavitud para la mujer. (Costello 197-204)., que no autorizaba es verdad á matar el cuerpo, pero que asesinaba el alma; y en la última hoja del libro de oro de sus sabias leyes, llamó la abogacía ilustrada, para escribir los artículos de la ley que protege la mujer contra el despotismo brutal que la agobiaba; y revindicando su derecho natural y legítimo, revalida por eso mismo, su capacidad intelectual, dando garantías a su dignidad individual y redimiéndola de la ignominia y de la opresión á que había sucumbido, en la lucha desigual del débil contra la fuerza brutal: lavó así la mancha que deshonraba y que era una protesta elocuente y terrible contra la sabiduría del espíritu filosófico de sus otras instituciones tan gloriosas.

La sociedad es el hombreEn Argentina no se le permitió a la mujer participar en la política hasta al año 1951 (Ley 13.010).: él solo ha escrito las leyes de los pueblos, sus códigos: por consiguiente, ha reservado toda la supremacía para sí; el círculo que traza en derredor de la mujer es estrecho, inultrapasable, lo que en ella clasifica crimen en él lo atribuye á debilidad humana: de manera que, aislada la mujer en medio de su propia familia, de aquella de que Dios la hizo parte integrante, segregada de todas las cuestiones vitales de la humanidad por considerarse la fracción más débil, son con todo obligadas á ser ellas las fuertes y ellas en punto á tentaciones, son la fragilidad individualizada, en hombre!

En todos los inconvenientes que resultan de su falsa posición; con un tutor perpetuo que á veces es lleno de vicios y de estupidez, la mujer tiene con todo que bajar la cabeza sin murmurar,  decirle á su pensamiento no pienses, á su corazón no sangres, a sus ojos no llores, y á sus labios reprimid las quejas!

Por quéEl estilo de la sección de preguntas retóricas que comienzan con “Por qué” atrae la atención al maltrato de las mujeres a mano de los hombres.? si, por qué ese largo martirio que empieza y acaba con la vida de la mujer?

Por qué se condena su inteligencia á la noche densa y perpetua de la ignoranciaCompara la ignorancia a la noche por la oscuridad en esta metáfora.?

Por qué se ahoga en su corazón desde los más tiernos años, la conciencia de su individualismo, de su dignidad como ser, que piensa, y siente? repitiéndole: no te perteneces á ti misma, eres cosa y no mujerLlama a la mujer a que enfrente la deshumanización del hombre en contra suya.?

Por qué reducirla al estado de la hembra cuya, única misión es perpetuar la raza?….

Por qué cerrarles, las veredas de la ciencia, de las artesLa autora Eduarda Mansilla, contemporánea de Manso, con quien había fundado en 1864 un periódico literario La Flor de Aire dedicado a la mujer fue mucho menos progresista que Juana Manso. De hecho, Mansilla en 1883 (después de la muerte de Manso) escribió: “Yo lo confieso [...] no soy partidaria de la emancipación de la mujer en el sentido de creer que ésta podrá luchar con el hombre en el terreno de las ciencias y en su aplicación profesional” (citada en Auza 36)., de la industria, y así hasta la del trabajo, no dejándole otro pan que el de la miseria, ó el otro mil veces horrible de la infamia?

Sin una emancipación perfecta de la aberración, y de la preocupación, jamás podrá la mujer elevarse á la altura de su misión y de los deberes que ella le impone.  A pesar de su perspicacia natural, caerá en el absurdo. Tomará unas cosas por las otras y nunca podrá, malogrado sus mejores deseos, imprimir el impulso preciso á la educación de sus hijos; porque ella no se conoce á sí misma, y no conociéndose á sí misma, tampoco puede conocer el corazón ajeno, y si triunfando del barbarismoEs una alusión al libro de Sarmiento, Facundo: Civilización y Barbarie, 1845. Sarmiento y Manso tuvieron una asociación profesional después de conocerse en 1859. El describió a la escritora como “...el único hombre en tres o cuatro millones de habitantes en Chile y la Argentina que comprendiese mi obra de educación…” (citada en Aria 149)., su hermoso instinto de madre la guía, no sabe aplicar con acierto la fuerza de que dispone, porque sin el más ligero conocimiento de la verdadera enseñanza moral, cae en el absurdo ó en generalidades, banales, plantas parásitas, que crecen en el corazón del niño, que más tarde desarraiga la ilustración, o que se hacen estacionarias en él y más de una vez están en oposición directa con el espíritu moral de la justicia y de la razón.

Las clases altas y abastadas, con más facilidad sacuden el dominio del error, su ilustración es fácil: mas, esa clase pobre, sumida en el barbarismo ó la prostitución, esa no se arrancará de ese estado sino con más trabajo y perseverancia.

En este momento tan solemne para nuestra patria, en que la reacción del progreso y de la libertad es eminente, llamamos la atención de los encargados de la educación de la clase pobreManso entendía el poder de la educación porque su padre le dio la oportunidad de aprender a leer y escribir, un lujo que no le pertenecía en particular a la mujer en este tiempo porque no había educación pública para ellas en la Argentina.. Mejoras no existen, edificar sobre los escombros del pasado es ocioso, no llena las necesidades de lo presente y mucho menos las del porvenir.

Volveremos sobre este asunto, no ya con reflexiones y raciocinios solamente, sino que más tarde, popularizaremos ciencias y conocimientos que yacían en el dominio del misterio y cuyo solo conocimiento realizará la emancipación moral de la mujer en mi país, y que más tarde nada tendrá que envidiar a las americanas del norte.

En cuanto á las clases pobres, indicaremos los medios que no sólo juzgamos, pero de cuyo resultado respondemos, por ser la simple aplicación de lo que hemos visto en otra parte.

(Continuará)Este ensayo no tuvo continuación en el Álbum de Señoritas.

21

Bibliografía

Area, Lelia.  “El Periódico Álbum de Señoritas de Juana Manso (1854): Una Voz Doméstica en la Fundación de una Nación”.  Revista Iberoamericana, tomo LXIII, no. 178-179, enero–junio 1997, pp. 149-171. 27 febr. 2017.

Auza, Néstor Tomás. “Eduarda Mansilla: Escritora y mujer de su tiempo”.  Mujeres y Escritura, ed. Mempo Giardinelli, Puro Cuento, 1989, Buenos Aires. Periodismo y feminismo en la Argentina, Emecé, 1988, Buenos Aires, pp. 140-144.

Coromina, Irena Susana.El Album De Señoritas Y La Emancipación De La Mujer. Instituto de Estudios Mijail Bajtín, 2008.

Costello, Jane. “The Rape of the Sabine Women by Nicolas Poussin”. The Metropolitan Museum of Art Bulletin, vol. 5, no. 8, 1947, pp. 197-204. 1 mzo. 2017.

Diccionario de la lengua española. Real Academia Española, 2017.

López Rodríguez, Rosana.  “Un Feminismo Extraño: Las Contradicciones Del Feminismo Académico Argentino Contemporáneo A Través De Dos Escritoras Del Siglo XIX”.  Aposta Revista de Ciencias Sociales, no. 35, 2007.

Pagliarulo, Elisabetta.  “Juana Paula Manso (1819-1875) Presencia Femenina Indiscutible en la Educación y en la Cultura Argentina del Siglo XIX, Con Proyección Americana”. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, vol. 13, no. 17, julio – diciembre 2011, ISSN: 0122-7238, pp. 17-42. 1 de mzo 2017, .

Manso de Noronha, Juana. “Emancipación Moral De La Mujer.” Album De Señoritas, vol. 1, no. 1, en. 1854, pp. 2–4.

Masiello, Francine. Between Civilization & Barbarism: Women, Nation, and Literary Culture in Modern Argentina. Lincoln and London, Univ. of Nebraska Press, 1992.

Pigna, Felipe.  “Juana Manso sobre la inteligencia de la mujer”.  El Historiador.

Ruiz, Guillermo, Karina Marzoa, María Laura Mauceri, Andrea Molinari, y Marcelo Schmidt. “La Estructura Académica Del Sistema Educativo Analizada a Partir De Los Contenidos De La Enseñanza. La Educación Básica Durante Las Primeras Décadas Del Siglo XX”. SciElo: Anuario De Investigaciones, vol. 15, 2008.

Velasco y Arias, María. Juana Manso, Vida y Acción, Talleres Gráficos Porter Hnos, Buenos Aires, 1937.

Wojtczak, Helena. “Wife Beating”. British Women’s Emancipation since the Renaissance.

Zuccotti, Liliana. “Juana Manso, Entre la pose y la palabra”. Mujeres Argentinas: El Lado Femenino De Nuestra Historia, 1998, Buenos Aires, pp. 364.

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.

IX

LA CONDESA DE MERLIN

22

Introducción

Viaje a la Habana: Carte 1

María de las Mercedes Beltrán Santa Cruz y Cárdenas Montalvo y O’Farrill

O

La Condesa de Merlin

Alexandra Ziglar, Keston Horst, Berina Muderizovic, Noemi Martinez, eds.

María de las Mercedes Beltrán Santa Cruz y Cárdenas Montalvo y O’FarrillPor todo este trabajo, le referimos a ella como la Condesa de Merlín y como Santa Cruz., conocida como la Condesa de Merlín, nació en 1789 en la Habana, Cuba, y murió en 1852 en París, Francia (“María de las Mercedes Santa Cruz y Montalvo” par. 1). Su familia fue una de las familias fundadoras de la aristocracia azucarera. Era la hija de Don Joaquín de Santa Cruz y Cárdenas quién fue el conde de Jaruco (Rodenas 20). Su madre, Teresa Montalvo y O’Farrill, era la dama de honor de la reina de España (“María de las Mercedes Santa Cruz y Montalvo” par. 3).  Por lo tanto, la Condesa de Merlín nació en una familia acomodada y vivió una vida muy privilegiada. Sus padres la dejaron poco después de su nacimiento, y su abuela la cuidó durante su adolescencia, de una manera muy libre (Jacome par. 2-6).  El abandono parental fue uno de los más influyentes sucesos en su vida, y podemos ver los rastros de este trauma en su escritura (Rodenas 21).

Ella se reunió con sus padres mucho más tarde en Francia, donde se casó con un general francés, Antonio Cristóbal Merlín, después de la muerte de su padre. En el curso del matrimonio, Santa Cruz se convirtió en una de las más influyentes damas del establecimiento cultural parisino (Rodenas 22-23). Gracias a su clase social, ella recibió una buena educación que también incluyó los estudios de la música y el canto (“María de las Mercedes Santa Cruz y Montalvo” par. 4). Ella tenía una voz hermosa, y era una escritora experta de la lengua francesa aunque también escribió muchas obras en español (Domínguez par. 2, 11). Santa Cruz fue principalmente una escritora de viaje, pero también publicó varias novelas (Rodenas 25).

Curiosamente, aunque la mayoría de sus obras fue escrita en francés, la Condesa de Merlín fue reconocida como la madre de la literatura cubana (Jacome par. 6). Después de que su esposo murió, ella viajó a Cuba, su tierra natal. Fue allí que escribió Viaje a la Habana, una serie de cartas—36 en total—sobre sus observaciones y experiencias en Cuba, describiendo en detalle las tradiciones, la geografía y los hábitos del Nuevo Mundo (Jacome par. 6). Las cartas fueron escritas originalmente en francés y luego traducidas a otras lenguas (“Maria de las Mercedes Santa Cruz y Montalvo” par. 14). En el mismo año de la publicación original, 1844, publicó una versión reducida de las primeras 10 cartas en español en Madrid.  La primera carta es una reflexión sobre el regreso a Cuba y la emoción involucrada.

En el Siglo XVI, España importó esclavos de África a Cuba, y como era común en Latinoamérica las relaciones entre el élite gobernante y los esclavos se hacían más tensas con el tiempo.  Cuando Santa Cruz viajó a Cuba, el país estaba en un estado de inestabilidad. Hubo muchas rebeliones de esclavos contra los criollos. De hecho, los esclavos excedieron el número de los criollos en el año 1841 (Murray 136). Los levantamientos fueron el resultado de la sostenida injusticia racial, y lectores pueden encontrar los rastros de estas tensiones en la obra literaria de la Condesa de Merlín (Martin 40).  Algunos críticos señalan su promoción de la esclavitud y su apoyo del estatus colonial de Cuba en sus discusiones de su obra literaria, mientras que otros afirman que ella fue incomprendida y marginada del canon literario latinoamericano del Siglo XIX (“Santa Cruz y Montalvo (Condesa de Merlín), María de las Mercedes (1789-1852)” 366). La primera carta de la obra contiene una falta de referencias a los conflictos de la época; más bien, se enfoca en el evento emocional de regresar a la patria.

23

Viaje a la Habana: Carta 1

Alexandra Ziglar, Keston Horst, Berina Muderizovic, Noemi Martinez. eds.

Esta versión es adaptada del original: Santa Cruz y Montalvo (Condesa de Merlín), María de las Mercedes. “Carta I”. Viaje a la Habana, 1922, Habana, pp. 27-37.El espectáculo del mar.—La proximidad a la patria.—Las velas y el vapor.— Matanzas, Puerto Escondido, Santa Cruz.—Jaruco.—La Fuerza.—Vieja.—El Morro.

Havana 1639 obra de Johannes Vingboons disponible en el dominio publico por Wikimedia Commons.

          Día 5 de… a las cuatro de la tarde.

¡Estoy encantada! Desde esta mañana respiro el aire tibio y amoroso de los Trópicos, este aire de vida y de entusiasmo, lleno de inexplicables deleites! El sol, las estrellas, la bóveda etérea, todo me parece más grande, más diáfano“Diáfano”: claro, despejado (Diccionario de la lengua española)., mas espléndido! Las nubes no se mantienen en las alturas del cielo, sino se pasean en el aire, cerca de nuestras cabezas, con todos los colores del iris; y la atmósfera está tan clara, tan brillante, que parece sembrada de un polvo menudísimo de oro! Mi vista no alcanza a abarcarlo, a gozarlo todo; mi seno no es bastante para contener mi corazón! Lloro como un niño, y estoy loca de alegría! Qué dulce es, hija mía, poder asociar a los recuerdos de una infancia dichosa, a la imagen de todo lo que hemos amado en aquellos tiempos de confianza y de abandonoEsta frase se refiere al abandono de los padres de Santa Cruz. Una interpretación de la llegada de Santa Cruz a Cuba es que ella está escribiendo sobre su reencuentro entre ella misma (la hija) y su madre (Cuba). Con certeza, la pérdida de un país—ambos Cuba y España para la Condesa—es relacionada a la imagen de la madre (Mâendez Rodenas 33).  También se asocia con el trauma: su salida de Cuba “cleaves her life in two and marks a watershed in the text” (“hiende su vida en dos partes y marca un momento decisivo en el texto”) (Molloy 89)., a esta multitud de emociones deliciosas, el espectáculo de una naturaleza rica y deslumbradora! Qué tesoro de poesía y de tiernos sentimientos no deben despertar en el corazón del hombre estas divinas armonías…!La carta es parte del subgénero literario epistolar, lo cual es una composición poética en forma de carta, en que el autor se dirige o finge dirigirse a una persona real o imaginaria, y cuyo fin suele ser moralizante, instructivo o satírico (Diccionario de la lengua española). En esta carta vemos descripciones compuestas del viaje de los sentimientos, el paisaje y recuerdos de la Condesa de Merlín, entre otras cosas.

Durante la noche hemos doblado los bancos de Bahama, y desde esta mañana navegamos blandamente en el golfo de México. Todo ha tomado un aspecto nuevo. El mar no es ya un elemento terrible que en sus soberbios furores trueca su manto azul por túnicas de duelo, y su zumbido melancólico por rugidos feroces; no es ya ese pérfido elemento que crece en un instante, y que como un gigante formidable aprieta, despedaza y sepulta en sus entrañas al débil mortal, que se confía a su dominio. Hermoso, sereno, resplandeciente, como una lluvia de diamantes, y, agitándose con suaves ondulaciones, nos mece con gracia, y nos acaricia con placer. No, no es el mar, es otro cielo que se complace en reflejar las bellezas del cielo. Cien grupos de delfines de mil colores se apiñan alrededor de nosotros y nos escoltan, mientras que otros peces de alas de plata y cuerpo de nácar vienen a caer por millares sobre el puente del barco… diríase que conocen los deberes de la hospitalidad, y que vienen a festejar nuestra venidaEsta última frase demuestra el uso de la personificación en la obra de Santa Cruz. Les da “vida” a los delfines, afirmando que están familiarizados con los deberes de la hospitalidad..

          Día 6 á las ocho de la tarde, á la vista de Cuba.

Hace algunas horas que permanezco inmóvil respirando a más no poder el aire embalsamado que llega de aquella tierra bendecida de Dios… Salud, isla la encantadora y virginal! Salud, hermosa patria mía! En los latidos de mi corazón, en el temblor de mis entrañas, conozco que ni la distancia, ni los años han podido entibiar mi primer amor. Te amo, y no podría decirte por qué; te amo sin preguntar la causa, como la madre ama a su hijo, y el hijo ama a su madre; te amo sin darme, y sin querer darme cuenta de ello, por el temor de disminuir mi dicha… Cuando respiro este soplo perfumado que tú envías, y lo siento resbalar dulcemente por mi cabeza, me estremezco hasta la médula de los huesos, y creo sentir la tierna impresión del beso maternal.

¡Con qué religioso reconocimiento contemplo esa vegetación vigorosa que extiende por todas partes su magnificencia, los contornos ondulosos de esas costas y los movimientos del terreno, cuyas redondeadas líneas parecen haber servido de modelo a los más bellos paisajes imaginados por los poetas! Más allá, sobre colinas ligeramente inclinadas, distingo inmensos bosques virginales que ostentan a los rayos del sol sus eternas bellezas, esas bellezas siempre verdes y siempre floridas que reinan sobre la tierra y quebrantan los huracanes; y cuando veo esas palmeras seculares que encorvan sus orgullosos penachos hasta los bordes mismos del marEn este pasaje, Santa Cruz le da a las palmeras una calidad humana de valor, otra vez usando la personificación., creo ver las sombras de aquellos grandes guerreros, de aquellos hombres de voluntad y energía, compañeros de Colón y de VelázquezLa Condesa imagina y venera a Cristóbal Colón y Diego Velázquez de Cuéllar, unos de los conquistadores de las Américas. Colón llegó las Bahamas en 1492, y Velázquez inició la colonización española de Cuba en el año 1510 ("Cuba, la isla consentida por el Caribe” par. 10).  La actitud positiva de Merlín hacia ellos refleja su postura que apoya la colonización (“Santa Cruz y Montalvo (Condesa de Merlín), María de las Mercedes (1789-1852)” 366)., creo verlos orgullosos de su más bello descubrimiento, inclinarse de gratitud ante el Océano, y darle gracias por tan magnífico presente.

          Dia 7 al amanecer.

He pasado una parte de la noche sobre el puente, en mi hamaca, bañada por los rayos de la luna, y resguardada por la bóveda estrellada del firmamento. Las velas estaban desplegadas: una brisa ligera y caliente rozaba apenas la superficie del mar, del mar resplandeciente, temblante, sembrado de estrellas. El buque se deslizaba suavemente, y el agua, dividida por la quilla, murmuraba y se deshacía en blanquísima espuma, dejando tras de nosotros largos rastros de luz. Todo era resplandor y riqueza en la naturaleza; y cuando yo, hombre débil y mortal, con los ojos fijos en la bóveda del cielo, distinguía las oscilaciones de las velas y de las cuerdas que se balanceaban amorosamente en los aires, cuando veía las estrellas arrojando raudales de luz, agitarse e inclinarse muellemente ante mí, me sentía arrebatada de un éxtasis embriagador y divino. Las lágrimas humedecían mis párpados; mi alma se elevaba a Dios, y todo cuanto hay de bueno y de bello en la naturaleza moral del hombre aparecía a mis ojos como un objeto infinito de mi ambición. Me parecía que sin esta belleza interior no era yo digna de contemplar tanta magnificencia. Un ardiente deseo de perfección se apoderaba de mí, se mezclaba al sentimiento de mi miseria, e inclinando mi frente en el polvo, ofrecía a Dios mi buena voluntad como el modesto holocausto de una criatura débil y limitadaLa Condesa menciona una acción que aparece unas veces en la Biblia. Ella dice que pone su frente al polvo y ofrece su voluntad como holocausto. Esta situación es similar a un verso bíblico en el libro de Ezequiel 27 en cual los marineros de Tyre, quienes estuvieron en un viaje por el mar, tienen el polvo y la ceniza en la cabeza para lamentar (La Palabra). El holocausto de la que Santa Cruz habla es la fe, y el holocausto fue un sacrificio que le afectó completamente. Parece que ella hace un sacrificio en su mente para que el barco llegue al puerto con cuidado..

He oído yo hablar de una sustancia maravillosa que los químicos llaman, según creo, peróxido de ázoe“Ázoe”: nitrógeno.  La palabra viene a español de la francés azoe y originalmente de griego: el prefijo a- significa ‘sin’ y zoie significa ‘vida’ (Diccionario de la lengua española).  Peróxido de nitrógeno (NO2) es un nombre obsoleto para dióxido de nitrógeno (“Nitrogen peroxide”).  Es un gas venenoso que irrita el sistema respiratorio (World Health Organization 48). : he oído hablar de la vida ficticia que produce, y que puede reasumir en un momento de alucinación todas las alegrías de la existencia humana. Pues bien, yo creo que esta sustancia no ha producido jamás un encanto semejante al de esta hermosa noche pasada a la faz del cielo en el mar de los Trópicos.

          Día 7 a las ocho de la mañana.

Algunas horas más, y estamos en Cuba. Entre tanto permanezco siempre aquí, inmóvil, respirando el aire natal, y en un estado casi comparable al del amor dichoso.

Ya conoces mi repugnancia hacia los barcos de vapor, repugnancia que se aumenta con la idea de la poesía de las velas. La experiencia ha confirmado mi aversión a los unos y mi preferencia hacia los otros. Es incontestable que el movimiento de un barco de vela es más suave y más regular que el de un barco de vapor. Este último, además del balance y del cabeceo, es combatido sin cesar por el estremecimiento que causa el movimiento de las ruedas, sin contar la violenta y dura sacudida que prueba cuando hiende con esfuerzo las olas agitadas. No hablo del desaseo, de la incomodidad, y de otras desventajas inseparables del empleo del vapor. Los sentimientos de las mujeres no son justiciables de los economistas; por muy admirable que se muestre la inteligencia del hombre poniendo a contribución los elementos para aprovecharse del resultado de su lucha, a mí me parece más grande el hombre solo batallando con los elementos. Amo yo más este combate, este peligro, esta incertidumbre del porvenir, con sus agitaciones, sus sorpresas y su alegría: una travesía a la vela es un poema lleno de bellezas y de peripecias imprevistas en que el hombre aparece en toda la grandeza de su ciencia y de su voluntad, ennobleciendo el peligro por la audacia calculada con que lo arrostra. A los caprichos o al furor del mal opone él su fuerza y su prudencia, su vigilancia continua y su paciencia maravillosa, y siempre en lucha con los innumerables accidentes de los elementos, sabe igualmente sacar partido de ellos y dominarlos.

El hombre ha encontrado el medio de aprisionar el fuego y de calcular sus efectos. Pero los vientos son inciertos y su fuerza desconocida, su cólera imprevista, y esta misma incertidumbre es la que constituye toda la poesía de los barcos de vela. Es la vida humana con sus incertidumbres, sus temores, sus esperanzas, sus falsas alegrías; y cuando llega la dicha, cuando el buen viento sopla por la popa, ¡oh! entonces cómo se le recibe, cómo se le saluda, cómo se le festeja, cómo se embriaga la tripulación entera con su soplo de vida y de esperanza!

Te encantarías si vieses desde la orilla la gracia y la elegancia de nuestro barco, engalanado con todos los atavíos, desplegadas las velas, perfectamente atado el cordaje; se desliza precipitado y gozoso sobre un mar azul, como una joven que va a un baile.

Un vapor anda más; se sabe de antemano el día de su llegada, hasta se tiene el derecho, como en los acarreos de tierra, de imponerle una multa si no llega a la hora fijada. También sé que hay quien le encuentre muchas bellezas, que los aficionados se extasían con la perspectiva que ofrece la columna de humo disipándose en el aire. En cuanto a mí, el humo no me agrada más que en las fábricas porque no voy a ellas, y como jamás llevo tanta prisa en mis viajes que tenga que preferir un carruaje de vapor a un buen coche que anda menos y como yo quiero; como, en una palabra, prefiero mi salón a mi cocina, dejaré el barco de vapor a los mercaderes y a las mercancías, y viajaré siempre a la vela.

          Al mediodia.

Estoy sentada en mi taburete. El sol vibra sus rayos sobre mi cabeza, y te escribo sobre mis rodillas… Soy dichosa, y quiero hacerte participar de mi dicha.

Vamos avanzando con la costa querida siempre delante de nuestros ojos. Una multitud de barcos de pescadores se deslizan por todos lados; se alejan y se vuelven a la playa. La brisa de mar que se ha levantado hace dos horas llena las velas de los barcos que se encaminan hacia la entrada del puerto. Los unos nos adelantan y los perdemos de vista, los otros nos siguen o nos disputan el paso, y animados todos en su movimiento, y alumbrados magníficamente por un hermoso cielo, se dibujan en el aire, y se reflejan en la superficie de este mar tan sereno y tan azul, mientras las olas, divididas en todas direcciones por una multitud de quillas, se elevan orgullosamente para caer luego con una especie de voluptuosidad en penachos de espuma, arrastrando en pos de sí millares de peces de mil colores cambiantes que se deslizan, saltan y juegan en el agua.

Ya distinguimos el Pan de MatanzasMatanzas es ambas una provincia y la ciudad capital de Cuba.  Pan de Matanzas es una montaña en la región de Matanzas, cerca de la ciudad (Bretos 18). Matanzas, también conocido como la ciudad de puentes debido a su multitud de ríos, fue establecido por 30 familias inmigrantes al final del siglo XVII, y por el siglo XIX se convirtió al centro del auge de azúcar y un centro cultural, con muchas importantes figuras literarias, incluso José Jacinto Milanés y Domingo del Monte (“Matanzas (Municipality)” 36)., la más elevada de nuestras montañas. En la cumbre está la ciudad de este nombre, habitada por dos mil almas, y rodeada de ingenios de azúcar. A alguna distancia, y más cercana a la costa, descubro la aldea de Puerto EscondidoPuerto Escondido es una ciudad en la orilla norte de Cuba, aproximadamente 50 millas este de Havana (“Map of Cuba”).. Al ver las cabañas de formas cónicas, cubiertas hasta el suelo de hojas de palmera; al ver los zarzales entretegidos de plátanos, que con sus largas hojas protegen las casas contra los ardores del sol; al ver las piraguas amarradas a la orilla, y al contemplar la quietud silenciosa del mediodía, parece que estas playas son todavía habitadas por los indios.

Hénos aquí enfrente de la ciudad de Santa Cruz, que recibió su nombre de mis antepasados, y que se adelanta graciosamente hacia la orilla. Su puerto sirve de abrigo a los pescadores y de mercado a los frutos de las poblaciones vecinas. Todas estas pequeñas ciudades situadas a la orilla del mar no tienen privilegio de exportación sino para la Habana, depósito general de la isla, que las derrama en seguida por todas las regiones del globo.

—¿Qué ciudad es aquella tan bonita, tan pintoresca, con un

puerto tan resguardado de los huracanes?—Es la ciudad de Jaruco, a la cual va unido el título primitivo de mi familia. Mi hermano es justicia mayor de la ciudad, y lo que es más, es su

bienhechor. Vamos avanzando rápidamente, y ya se queda detrás de nosotros el castillo de la Fuerza, con sus dos bastiones desmantelados y sus dos soldados de guarnición. En tiempo de Felipe II se trató por primera vez de levantar fortificaciones en sus nuevos estados de Ultramar; pero el Consejo Real decidió que no había necesidad: tan grande era entonces en los españoles el convencimiento de su propia fuerza. Sin embargo, los piratas de todas las naciones no tardaron en desolar las costas de la Española y de Cuba. En 1538 esta última isla fué saqueada, incendiada, y destruida por una tropa de filibusteros, y sus habitantes tuvieron que refugiarse en los bosques con sus familias.

El Adelantado, D. Fernando de Soto, cuya autoridad soberana era la isla, mandó que se volviese a levantar la ciudad, e hizo construir el castillo de la Fuerza, que no se acabó hasta 1544. Hasta esta época no se permitió a los buques y a las escuadras de los españoles entrar en el puerto.

En este mismo año una porción de buques de guerra, mandados por Roberto Bate, atacaron otra vez la ciudad, que fué valerosamente defendida por el comandante del puerto y por los habitantes. El Consejo Real mandó que no se perdonase gasto para fortificarla. Entonces fué cuando se levantó el castillo de El Morro con sus formidables bastiones y el puerto de la Habana, que era ya el más hermoso y el más seguro de América, se hizo también el más fuerte de toda ella. La antigua fortaleza de la Fuerza fué casi abandonada; sin embargo, teniendo en consideración su antiguo servicio y su situación al Norte, se le conservó en la honrosa calidad de obra avanzada, se le dejaron sus dos soldados de guarnición y su antiguo nombre de Fuerza, añadiéndole solamente el adjetivo Vieja.

Ya volveremos a tratar de todo esto, querida hija mía. Estoy ya enfrente del puerto, y mi emoción es tan grande que apenas puedo contenerla. Aquí está El Morrillo, cuyos contornos se dibujan en la masa rojiza de la luz con su campana y su ligera cúpula chinesca. Al rededor de ella flotan a merced del viento y en diferentes direcciones mil banderolas de variados colores que anuncian la nación y el calibre de los barcos que están en el puerto.

24

Bibliografía

La Biblia. La Palabra (BLPH) Versión Hispanoamericana. Texto y Edición, Sociedad Bíblica de España, 2010. Accedido 16 oct. 2016.

Bretos, Miguel A.  Matanzas: The Cuba Nobody Knows.  University Press of Florida, 2010.

Ceballos, Inés. “Trabajo de investigación sobre Mercedes Santa Cruz y Montalvo, más conocida como Condesa de Merlín”. Academia.edu, n.d., Accedido 16 oct. 2016.

Cuba, la isla consentida por el Caribe”. El Tiempo, 10 sept. 1997, par. 1-10. Accedido 16 oct. 2016.

Diccionario de la lengua española. Real Academia Española, 2017.

Domínguez, Carlos Espinosa.  “Madame la Comtesse”. Cuba Encuentro, n.d..  Accedido 23 oct. 2016.

Jacome, Derubin. “Personajes de Cuba —Condesa de Merlín”. Cuba en la Memoria, 2012, par. 1-6.  Accedido 1 oct. 2016.

Mâendez Rodenas, Adriana. “Chapter 2: The Return of the Prodigal Daughter: The New World Discovery of la Condesa De Merlin”. Gender and Nationalism in Colonial Cuba: The  Travels of Santa Cruz Y Montalvo, Condesa De Merlin. 1a ed., Vanderbilt University Press, 1998, 19-41.  EBSCOhost.  Accedido 4 mzo. 2017.

Map of Cuba”.  Google Maps, Google.  Accedido 9 mzo. 2017.

Maria de las Mercedes Santa Cruz y Montalvo”. EcuRed, n.d..  Accedido 16 oct. 2016.

Martin, Claire Emilie.  “Slavery in the Spanish Colonies: The Racial Politics of the Countess of Merlín”.  Reinterpreting the Spanish American Essay: Women Writers of the 19th and 20th Centuries, Ed. Doris Meyer, 1a ed., University of Texas Press, Austin, 1995, pp. 37-45.

“Matanzas (Municipality)”.  Encyclopedia of Cuba: People, History, Culture.  Ed. Luis Martínez-Fernández, D. H. Figueredo, Louis A. Pérez, Jr., y Luis González, vol. 1, Greenwood Press, 2003, pp. 36-37.

Molloy, Sylvia.  At face value: Autobiographical writing in Spanish America.  Press Syndicate of the University of Cambridge, 1991.

Murray, D. R.  “Statistics of the Slave Trade to Cuba, 1790-1867”.  Journal of Latin American Studies, vol. 3, no. 2, pp. 131-149.

Nitrogen peroxide”.  Dictionary.com, n.d..  Accedido 9 mzo. 2017.

Rodenas, Adriana Méndez.  Gender and Nationalism in Colonial Cuba: The Travels of Santa Cruz y Montalvo, Condesa de Merlín.  Vanderbilt University Press, 1998.

Santa Cruz y Montalvo (Condesa de Merlín), María de las Mercedes.  “Carta I”.  Viaje a la Habana, 1922, Habana, pp. 27-37.

“Santa Cruz y Montalvo (Condesa de Merlín), María de las Mercedes (1789-1852)”.  Encyclopedia of Cuba: People, History, Culture.  Ed. Luis Martínez-Fernández, D. H. Figueredo, Louis A. Pérez, Jr., y Luis González, vol. 1, Greenwood Press, 2003, pp. 366-367.

Vingboons, Johannes.  “Havana 1639”.  Wikimedia Commons, 1639.  Accedido 20 mzo. 2017.

World Health Organization. Health Aspects of Air Pollution with Particulate Matter, Ozone and Nitrogen Dioxide. World Health Organization, 15 en. 2003. Accedido 13 oct. 2016.

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.